Mi sitio
  • Inicio
    • Quienes somos
  • Instalaciones
    • Aula Maternales
    • Aula Colores
    • Aula Andarines
    • Aula Oficios
    • Aula Números
  • Proyecto Educativo
    • 0 años
    • 1 año
    • 2 años
  • Donde Estamos
    • Calendario Escolar
  • Blog
  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies

VISITAMOS LA POLICÍA NACIONAL DE HUESCA

16/5/2019

0 Comentarios

 
​No hay duda que es muy importante que familiaricemos a los niñ@s con las responsabilidades del policía para que ellos aprendan acerca de asuntos de seguridad. Deben saber a quien acudir en caso de emergencia porque puede salvarles la vida.
Esta semana en el aula Números nos convertimos en auténticos policías y visitamos las instalaciones de la Policía Nacional de Huesca.
Antes de dirigirnos a la calle nos colocamos en fila y practicamos como caminaremos agarrados de las anillas que llevan nuestras cuerdas, Olga y Mari Carmen nos ayudan para que todo salga perfecto.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
​Salimos de Pasito a Paso muy formales, escuchando a las educadoras y a las mamás y papás que nos acompañan. Es genial ir de excursión y explorar nuestro entorno próximo de una manera tan divertida.
Imagen
​Comenzamos con la zona donde se reciben todas las llamadas de emergencia, nos explican que allí se atienden a las personas que necesitan ayuda y que para conseguirla debemos marcar el 091. 
Imagen
​Para seguir con el recorrido salimos al parking exterior y descubrimos los coches y los furgones de la polícia, nos subimos en ellos, tocamos las sirenas, hablamos por el walky y nos convertimos en conductores de primera. ¡Menuda experiencia!.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
​Pasamos a la siguiente sala, la zona de la policía científica, allí Javi nos explica como toman los datos de los malos, altura, huellas, fotos de frente y de perfil y además vemos las zonas de reconocimiento donde hay unos espejos que son mágicos, nosotros podemos ver a los sospechosos pero ellos a nosotros no, ¡menudo descubrimiento!.
​​Ahora llega el momento de la sala de tiro, nos explican como movernos y escondernos de los malos, apuntar y controlar la situación frente a los que se portan mal no es nada fácil.
Jugamos con Emilio a correr y parar haciendo Stop en el momento indicado, hemos disfrutado muchísimo.
​​​Ya se va acercando el final de la visita, nos sentamos un ratito a tomar un zumo, beber agua y reponer fuerzas, además algunos también aprovechan para ir al baño. En ese ratito Emilio nos da unos regalos para que nos acordemos siempre de esta visita: pegatinas, el auténtico carnet infantil de policía y unos marcapáginas chulísimos.
Aunque queremos destacar que el auténtico regalo ha sido pasar la mañana con ellos.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Para terminar la visita seguimos con otra zona de la policía científica, esta vez descubriremos una máquina para comprobar billetes y ver si son falsos y también haremos la huella de nuestra mano que sirve para identificar a las personas. Esta huella será muy especial ya que la conseguiremos a través de unos polvos mágicos.
Solo queda despedirnos y dar las gracias a Emilio y Javi por todas las explicaciones y el cariño con el que nos han tratado, seguro que volveremos a vernos.
Imagen
0 Comentarios

¡ NO A LA RUPTURA DEL CICLO 0-3 !

9/5/2019

0 Comentarios

 
Queremos recordaros que continuamos luchando por vuestros derechos y por los nuestros, que seguimos apostando por una educación de calidad en el ciclo 0-3 y que confiamos en que el bienestar de vuestros hijos e hijas sea lo más importante.
Debido  a la creciente escolarización de niños de 2 años en colegios públicos, los Centros de Educación Infantil autorizados por Educación y pertenecientes a PACEI nos vamos a manifestar el viernes 10 de mayo a las 18:30 en Plaza España.
Queremos una enseñanza 0-3 gratuita y de calidad pero en nuestros Centros.
Imagen
- No podemos permitir que unos niños tan pequeños sean escolarizados con los ritmos de un colegio.
- No podemos consentir que centros que llevan tantos años educando y cuidando de tantos niños cierren sus puertas.
- No podemos dejar a las familias sin servicio socio-educativo de 0-1 años.
- No podemos consentir que después de adecuar nuestras instalaciones a las normativas y cumplir escrupulosamente con lo que se nos exigía para ser un Centro de Educación Infantil del Gobierno de Aragón, ahora miren para otro lado.
- No podemos permitir que se pierdan tantos puestos de trabajo.
                ¡No podemos permitir que le quiten el color a tantas manos!
Imagen
0 Comentarios

HABÍA UNA VEZ UN BARQUITO CHIQUITITO...

8/5/2019

0 Comentarios

 
Poco a poco va llegando el calor a nuestro entorno y en Pasito a Paso queremos celebrarlo jugando y experimentando con agua y con unos barcos muy especiales. Para ver la flotabilidad de cada material hemos creado unos barcos con corcho, otros con esponjas y por último unos de papel. Han disfrutado mucho viendo todas las posibilidades que nos ofrecían nuestros barquitos. Una vez que hemos introducido el tema pasamos a realizar los experimentos del método STEAM.
Imagen
Imagen
Imagen
1.1 El barco de papel: En este primer experimento queremos conseguir que un barco de papel navegue sin empujarlo, solo con ayuda del movimiento que provoca la reacción del jabón al entrar en contacto con el agua.
Materiales:
- Papel.
- Bandeja grande.
- Jarra de agua.
- Jabón concentrado.
Procedimiento:
Para realizar nuestro experimento necesitamos un barco de papel pequeño, un recipiente que llenaremos de agua y el jabón concentrado que ya tenemos preparado. Llenamos la bandeja de agua con ayuda de una jarra o botella y colocamos el barco de papel sobre la superficie. A continuación dejamos caer gotas de jabón cerca del barco y observamos como se mueve sin necesidad de tocarlo.
La tensión superficial hace que el agua se comporte como una membrana elástica que puede estirarse sin romperse.
El detergente en contacto con el agua reduce esa tensión en el punto donde dejamos caer el jabón, todo esto produce que la tensión externa superior tira hacia afuera arrastrando el barco de papel.
Objetivos:
- S: Observar la flotabilidad de los materiales.
- T: Construir la base del experimento.
- E: Realizar un barco con papel con la estructura adecuada.
- A: Repasar los colores.
- M: Conseguir una reacción química con distintas cantidades de líquidos.

Imagen
Imagen
Imagen
1.2 Construimos un barco: En este segundo experimento vamos a construir un barco con ayuda de una botella y una pajita de plástico. A través de la mezcla entre el vinagre y el bicarbonato que introduciremos en el interior de la botella, conseguiremos que esta se desplace por la superficie del agua sin ayuda externa.
Materiales:
- Botella de plástico.
- Jarra de agua.
- Vinagre.
- Bicarbonato.
- Pajitas de plástico.
- Bandeja grande de aluminio.
Procedimiento: En primer lugar cogemos una botella de plástico pequeña y hacemos un pequeño agujero en la base. Una vez que tenemos el orificio introducimos una pajita, la pajita tiene que quedar estrecha en el agujero para que el gas no se escape por los lados.
Una vez que tenemos el barco llenamos la bandeja de agua con ayuda de una jarra y cogemos el barco para llenarlo de vinagre e inmediatamente después añadirle el bicarbonato. Debemos tapar rápidamente la botella y colocar el barco sobre el agua, descubriremos como con esta reacción química que ocurre en el interior de la botella nuestro barco se mueve solo. ¡Ha sido muy divertido!
Objetivos:
- S: Ver los efectos de la reacción química entre el vinagre y el bicarbonato.
- T: Utilizar distintos materiales.
- E: Construir el barco.
- A: Observar las posibilidades que nos ofrecen los materiales.
- M: Medir las cantidades necesarias en cada fase.

Imagen
Imagen
Para terminar con la sesión de esta semana nuestras tutoras han preparado unos barcos de papel para que los decoremos con gomets, como más nos guste.
Con está técnica trabajamos la motricidad fina y la creatividad de vuestros peques.
Imagen
Imagen
Imagen
Han estado muy concentrados colocando las pegatinas en sus respectivos barcos, algunos también han adornado el mantel con varios gomets o incluso han jugado con los barcos por el suelo y el aire.
Imagen
Imagen
Aquí tenéis el resultado final, la verdad es que han quedado muy bonitos, listos para llegar navegando hasta vuestras casas.
Imagen
¡ HASTA LA SEMANA QUE VIENE !
0 Comentarios

FELIZ DÍA A TODAS LAS MAMÁS

3/5/2019

0 Comentarios

 
Para las mamas no hay fecha más especial que el Día de la Madre. Una ocasión única para disfrutar con vuestros hijos e hijas de esta fiesta tan bonita.
Por todo el esfuerzo, el cariño y el amor que nos demostráis día a día queremos tener un detalle con vosotras y hacer con vuestros peques un regalo inolvidable.
Imagen
Comenzamos con los niños y niñas del aula Números, este año vamos a preparar unos dibujos muy especiales, pintamos a nuestras mamas. Después los colocaremos en un marco y los decoraremos para que adornen vuestras paredes.
Para empezar Mari Carmen nos explica la actividad en la pizarra. Hacemos un círculo que será la cara, allí dibujamos los ojos, la nariz y la boca. También dibujamos el cuerpo con brazos,manos,piernas y pies.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Después de practicar en la pizarra nos lanzamos al papel donde ya se empiezan a apreciar las formas de nuestros dibujos.
Imagen
Imagen
Finalmente nos ponemos manos a la obra y pintamos sobre las cartulinas amarillas definitivas que nos ha preparado nuestra tutora. ¡Han quedado chulísimos!
Imagen
Imagen
Imagen
Seguimos con el aula Andarines, como todavía somos pequeños para poder dibujar a nuestras mamas, Patri nos hará un dibujo y nosotros con la huella de nuestros dedos colocaremos un corazón en medio. También pintaremos el marco del cuadro y ya estará listo para que lo podáis disfrutar en casa.
Imagen
Imagen
Para terminar llega la hora de los niños y niñas del aula Maternales. Con ellos hemos preparado la flor más bonita que podéis imaginar.
Durante el proceso de creación hemos aprendido distintas texturas, nuevos materiales y muchos colores. Nos hemos reconocido en el espejo y con ayuda de nuestra tutora hemos colocado nuestra foto en el centro de la flor. Por último cogemos témpera blanca y rellenamos los pétalos con la huella de nuestros dedos. ¡ Esperamos que os guste!
Imagen
Imagen
Pasarlo muy bien este fin de semana y a celebrar vuestro día mamas.
¡FELIZ DÍA DE LA MADRE!
0 Comentarios

APOSTAR POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD

12/4/2019

0 Comentarios

 
Los Centros Privados de Educación Infantil de la Comunidad de Aragón vamos a luchar por nuestros derechos y por los vuestros, pero sobretodo por el futuro y la educación de vuestros hij@s. La Consejería de Educación está implantando aulas 2-3 años en los Colegios Públicos, decisión que provoca la ruptura del Primer ciclo de Infantil y que va a llevar en un corto espacio de tiempo a la desaparición de todos los centros de Educación Infantil de nuestra comunidad Autónoma.
Nuestra propuesta se centra en aprovechar los Centros Homologados ya existentes para seguir con el primer ciclo de infantil a pleno rendimiento sin renunciar a las ayudas económicas o a la gratuidad para las familias pero garantizando la continuidad y la calidad de la educación.​
Imagen
Queremos que seáis conscientes de la importancia de llevar a vuestr@s hij@s a un lugar seguro. Es importante que los padres sepáis donde dejáis a vuestros hijos, con quién y que tipo de instalaciones y servicios tiene. Los Centros Homologados como el nuestro ofrecen una fiabilidad y confianza dignas de valorar.
Los Centros Homologados:
- Cumplen con la normativa que se establece en la orden del 25 de agosto de 2005 del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, además de tener nuestro código de Centro.
- Cumplen las ratios y son educativos, es decir tienen un proyecto educativo de Centro y un proyecto curricular como mínimo.
- Personal con titulación especializada: Técnico de Educación Infantil o Maestr@s con la especialidad en Educación Infantil.
- Las instalaciones deben cumplir los requisitos mínimos de seguridad,iluminación, equipamiento...
- Además, los Centros Homologados son los únicos que ofrecerán la posibilidad de recibir ayudas del Modelo 233 de Hacienda, los cheques guardería y las ayudas del Ayuntamiento.
Los Centros No Homologados:
- Los Centros No homologados o guarderías no tienen porque cumplir ninguna normativa porque no pertenecen a Educación y por lo tanto no deberán pasar ninguna inspección.
En vuestras manos está que la educación de vuestros hijos sea de calidad y tenga garantías de futuro.
Imagen
¡Que no nos engañen! ¡Cuidemos sus derechos y cuidemos a nuestros niñ@s!
NO a la ruptura del ciclo 0-3 
SI a la educación gratuita en los Centros Homologados ya existentes. 

0 Comentarios

PINTAMOS HUEVOS DE PASCUA

11/4/2019

0 Comentarios

 
Ya se acerca la Semana Santa y uno de los elementos más característicos de esta festividad son los huevos de Pascua. Centraremos nuestros experimentos en dichos huevos y en el colorido que nos ofrecen estos días.
1.1 Hinchamos un globo como por arte de magia.
En este primer experimento queremos comprobar como al mezclar dos ingredientes se produce una reacción que inmediatamente hinchará un globo.
Materiales:
- Bicarbonato
- Vinagre
- Globos
- Botella de plástico
- Cucharilla
Procedimiento:
Cogemos una botella de plástico pequeña y la llenamos de vinagre un poquito más de la mitad. Por otro lado utilizamos una cucharilla para introducir el bicarbonato dentro del globo, también podemos meterlo directamente desde el bote, lo importante es que caiga hasta el fondo del globo.
Seguimos colocando la boquilla del globo alrededor de la boca de la botella de tal manera que quede ajustada y no salga el aire, cuando dejemos caer el bicarbonato y se mezcle con el vinagre se producirá una reacción que directamente hinchará el globo. ¡Ha sido magia!
Objetivos:
- S: Observar la reacción química del vinagre con el bicarbonato.
- T: Utilizar distintos materiales en el experimento.
- E: Construir la base del experimento.
- A: Repasar los colores.
- M: Medir las cantidades adecuadas.
Imagen
Imagen
Imagen
1.2 Sacamos el interior de un huevo con ayuda de un globo.
En este segundo experimento queremos sacar el interior de un huevo con ayuda del aire que saldrá a propulsión desde un globo hinchado. La verdad que es sorprendente ver lo rápido que se obtiene el resultado.
Materiales:
- Chinchetas.
- 1 huevo.
- 1 recipiente.
- 1 globo.
Procedimiento:
En primer lugar cogeremos un huevo y con ayuda de una chincheta haremos unos orificios en cada extremo. Por otro lado cogemos un globo y lo hinchamos de aire, al sacar las dos chinchetas del huevo se habrán quedado unos agujeros. Entonces pondremos la boquilla del globo hinchado por uno de los orificios y al soltar el aire del globo saldrán directamente por el otro agujero la yema y la clara, ¡qué divertido!.
Objetivos:
- S: Comprobar la fuerza del aire.
- T: Detectar los extremos y el punto medio de los objetos.
- E: Realizar los orificios con precisión.
- A: Trabajar las texturas y los colores.
- M: Constatar la importancia de medir el tiempo.

Imagen
Imagen
Imagen
Para terminar la sesión del método STEAM vamos a decorar nuestro propio huevo de Pascua. Para ello utilizaremos bastoncillos de algodón y témperas de colores. Patri nos ha preparado dos modelos de huevo para pintarlos bien bonitos así que... ¡manos a la obra!.
Imagen
¡NOS VEMOS DESPUÉS DE SEMANA SANTA!
Imagen
Imagen
0 Comentarios

TIZAS Y PIZARRAS, APARECEN LOS COLORES

3/4/2019

0 Comentarios

 
Esta semana el método STEAM tendrá como protagonistas a las tizas. Vamos a realizar experimentos con ellas como elemento principal y al final de la sesión pintaremos sobre unas pizarras muy originales.
Imagen
1.1 Mezclas con tiza.
Materiales:
- Exprimidor.
- Limones.
- Vinagre.
- Jarra de agua.
- Vasos de cristal.
- Tizas.
Procedimiento:
En primer lugar cogemos 3 vasos de cristal, uno lo llenamos con zumo de limón que previamente hemos exprimido, el segundo lo llenamos con vinagre y el tercero con agua. 
Después colocamos una tiza en el interior de cada vaso y observamos su reacción.
- En el vaso con zumo de limón el carbonato de calcio de la tiza reacciona con el ácido cítrico del limón creando burbujas.
- En el vaso con vinagre el carbonato de calcio de la tiza reacciona con el ácido acético del vinagre disolviendo la tiza.
- En el vaso con agua no hay reacción, si dejáramos muchas horas la tiza en el agua, esta terminaría por disolverse pero al primer contacto no existe apenas reacción, solo que destiñe un poco la tiza.
Objetivos:
- S: Descubrir las reacciones químicas de algunos componentes.
- T: Utilizar nuevos utensilios como el exprimidor.
- E: Construir la base del experimento para luego obtener el resultado final
- A: Aprender los colores a través de un nuevo material: tizas.
- M: Medir las cantidades necesarias en casa fase del experimento.

Imagen
1.2 La cerilla mágica.
Materiales:
- Cerillas.
- Vaso de cristal.
- Vinagre.
- Tizas.
Procedimiento:
Lo primero que haremos será coger un vaso y llenarlo de vinagre hasta un poquito menos de la mitad. Después introduciremos la tiza en su interior y esperaremos unos segundos a que haya reacción.
El vinagre contiene ácido acético que reacciona con el carbonato de calcio de la tiza produciendo dióxido de carbono gaseoso, de esta manera el espacio interior del vaso se queda sin oxígeno. Al encender una cerilla y meterla en el interior del vaso descubriremos que se apaga sola debido a la falta de oxígeno que es indispensable en la combustión.
Objetivos:
- S: Aprender los elementos necesarios en la combustión.
- T: Utilizar las cerillas para descubrir la falta de oxígeno.
- E: Conocer las barreras estructurales del experimento.
- A: Descubrir nuevas texturas.
- M: Controlar el tiempo necesario en cada fase.

Imagen
Imagen
Para finalizar la sesión de hoy Patri nos ha preparado unas pizarras con cartulina negra, cogeremos tizas de colores y pintaremos libremente creando nuestras propias obras de arte. ¡Han quedado genial!
Imagen
¡HASTA LA SEMANA QUE VIENE!
Imagen
Imagen
Imagen
0 Comentarios

CONSTRUIMOS CON PALILLOS Y PLASTILINA

28/3/2019

0 Comentarios

 
Esta semana en Pasito a Paso vamos a realizar experimentos con palos, palillos y spaguetis. Estos elementos tienen una forma alargada muy similar que nos permitirán alcanzar los objetivos previstos.
1.1 La piel del agua:
Con este experimento queremos comprobar los efectos de la piel del agua. Descubriremos que con una simple gota de jabón concentrado esta piel se elimina en décimas de segundo.
Materiales:
- 1 recipiente de cristal preferentemente.
- Palillos.
- Jarra de agua.
- Jabón concentrado.
Procedimiento:
Sacamos el recipiente y con ayuda de la jarra lo llenamos de agua. Colocamos varios palillos formando una especie de estrella en el centro de la fuente, cogemos la botella de jabón concentrado con dosificador y echamos unas gotas en el centro. En ese mismo momento descubrimos que los palillos se separan rápidamente, se rompe la estructura y desaparece la piel del agua.
Explicación: En la superficie las moléculas de agua se unen con más fuerza formando una piel. Los palillos se agarran a esta piel y por eso podemos ordenarlos fácilmente. Al echar la gota de jabón la piel del agua se deshace y los palillos flotan libremente.
Objetivos:
- S: Conocer las propiedades del agua.
- T: Utilizar nuevos utensilios (palillos).
- E: Construir la estructura base(estrella).
- A: Hacer dibujos y descubrir formas.
- M: Trabajar las cantidades.
Imagen
1.2 La resistencia de los spaguetis:
Seguimos con el segundo experimento donde mediremos la resistencia de los spaguetis para sujetar el peso de algunos objetos.
Materiales:
- Plastilina.
- Spaguetis.
- Objetos variados: en este caso castañas.
Procedimiento:
Lo primero que debemos hacer es construir la estructura del experimento. Para ello haremos 2 pilares de plastilina con base cuadrada y de la misma altura. Para unir los dos pilares iremos colocando un spagueti detrás de otro creando una especie de puente. Una vez terminado colocaremos las castañas sobre la base y descubriremos que si puede soportar bastante peso el puente que hemos construido. Menuda obra de ingeniería.
Objetivos:
- S: Descubrir las posibilidades de algunos alimentos.
- T: Utilizar los spaguetis como base.
- E: Construir los pilares que sujetan el peso.
- A: Moldear pastas(plastilina).
- M: Calcular el peso de los objetos.
Imagen
Imagen
Imagen
Para finalizar esta sesión nuestras tutoras nos van a facilitar plastilina y palillos de colores. De manera libre experimentaremos creando nuestra propia escultura. El modelado será la técnica que usaremos con la plastilina y los palillos serán los elementos decorativos en la composición. ¡Menudos artistas!
Imagen
¡HASTA LA SEMANA QUE VIENE!
Imagen
0 Comentarios

LLEGÓ LA PRIMAVERA A PASITO A PASO

21/3/2019

0 Comentarios

 
Esta semana el método STEAM va a tener como protagonista a la Primavera, estación que acabamos de estrenar. Queremos que todo se llene de color, que aparezcan los frutos y las flores y que podamos disfrutar de nuestro entorno próximo.
1.1 Teñimos todo de colores.
Materiales:

- Colorante: rojo, amarillo y azul.
- Tarros de cristal.
- Hojas de endibia.
- Jarra de agua.
Procedimiento:
Como lo más destacado de la Primavera es el colorido que aparece a nuestro alrededor vamos a jugar a teñir unas hojas de endibia de varios colores. Queremos comprobar el poder de absorción de las plantas y la cantidad de agua que necesitan para sobrevivir.
En primer lugar cogemos los tres tarros de cristal y los llenamos de agua hasta la mitad. Después elegimos 3 colores, en este caso rojo, amarillo y azul y removemos. Para terminar introducimos una hoja de endibia en cada tarro y las dejamos reposar durante unas 5 o 6 horas. Al pasar el tiempo establecido descubrimos como se han teñido de colores, como las hojas de endibia han sido capaces de absorber el agua. ¡Ha quedado genial!
Objetivos:
- S: Descubrir el poder de absorción de las endibias.
- T: Utilizar nuevos utensilios.
- E: Seguir las distintas fases del experimento.
- A: Trabajar los colores.
- M: Respetar los tiempos y medir cantidades.
Imagen
Pasadas unas horas descubrimos el final del experimento, hemos conseguido que nuestras hojas se tiñan de colores. 
Imagen
Imagen
1.2 El campo se llena de flores.
Materiales:
- Folios de papel de colores.
- Platos de plástico.
- Jarra de agua.
Procedimiento:
Lo primero que tenemos que hacer es dibujar unas cuantas flores en folios de colores, cartulinas no, necesitamos un soporte ligero como el papel. Nuestras flores tienen que tener los pétalos bien separados entre sí, como una margarita. Recortamos las flores y con ayuda de los peques doblamos sus pétalos hacia el centro. Por otro lado echamos un poquito de agua en varios platos con ayuda de una jarra y ponemos las flores cerradas encima del agua. Pasados unos segundos observaremos que poquito a poco las flores se van abriendo y descubriremos si tienen la cara triste o contenta, así a la vez que observamos el resultado final del experimento trabajamos las emociones.
Objetivos:
- S: Conocer la permeabilidad del papel.
- T: Comprender la importancia de la forma en los elementos.
- E: Construir la base del experimento.
- A: Aprender nuevas texturas.
- M: Trabajar los números y las cantidades.

Imagen
Imagen
Imagen
Para terminar con esta sesión tan primaveral Patri nos ha preparado una campo con algunos conejos y los rabitos de las zanahorias. Queremos seguir trabajando el color y las frutas y hortalizas que salen en el campo, así que nuestras tutoras nos dejan unas zanahorias dibujadas en papel, témpera naranja y zanahorias de verdad cortadas por la mitad para que se conviertan en nuestros pinceles especiales. Estaban encantados y han disfrutado muchísimo.
Imagen
Imagen
Imagen
¡HASTA LA SEMANA QUE VIENE!
Imagen
0 Comentarios

FELIZ DÍA A TODOS LOS PAPÁS

19/3/2019

0 Comentarios

 
Como cada 19 de marzo hoy queremos celebrar el día del Padre. Creemos que os gustará mucho ya que las dosis de cariño que han puesto vuestros peques en cada detalle son inalcanzables. Esperamos que paséis un día genial y que disfrutéis de vuestros hij@s.
Para que todos los regalos estuvieran preparados a tiempo hemos pasado unos días muy entretenidos pintando piedras, haciendo la huella de nuestra mano y colocando todo en su sitio para que no le faltara detalle al juego.. los más pequeñitos, los niños y niñas del aula Maternales han utilizado la huella de sus pies para crear un Súper Papá. 
Además, aprendemos la poesía del día del padre, si nos ayudáis un poquito os la recitaremos de maravilla.
Imagen
Vuestros peques han estado preparando la sorpresa durante unos días y al terminarla hemos practicado el juego del 3 en raya para que podáis jugar con ellos en casa. 
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Aquí tenéis los detalles terminados, han quedado muy bonitos. ¡Felicidades!
Imagen
Imagen
0 Comentarios
<<Anterior
Siguiente>>

    Archivos

    Julio 2020
    Junio 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.