• Inicio
    • Quienes somos
  • Instalaciones
    • Aula Maternales
    • Aula Colores
    • Aula Andarines
    • Aula Oficios
    • Aula Números
  • Proyecto Educativo
    • 0 años
    • 1 año
    • 2 años
  • Donde Estamos
    • Calendario Escolar
  • Blog
  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies

Resistencia y Absorción del AGUA

30/1/2019

0 Comentarios

 
Esta semana el método STEAM nos va a permitir descubrir las cualidades de los objetos con ayuda del agua. Queremos comprobar como resisten los materiales cuando aparecen determinados elementos y aprender el poder de absorción que tienen todos ellos.
Hemos preparado materiales atractivos y muy manejables para vuestros peques, queremos que  aprendan con su propia experiencia y descubran las características del entorno que les rodea.
Imagen
1. La resistencia del agua.
Con ayuda de una bolsa hermética y unos lápices de colores vamos a descubrir la resistencia del plástico cuando este contiene agua.
Materiales:
- Lápices de madera de colores.
- Una bolsa hermética de plástico.
- Jarra de agua.
- Recipiente de plástico.
Procedimiento:
En esta ocasión con el experimento que vamos a realizar comprobaremos la resistencia de una bolsa hermética al llenarla de agua. Para ello en primer lugar cogeremos la bolsa de plástico y con ayuda de una jarra la llenaremos de agua, a continuación la cerramos herméticamente y vemos que el agua no se escapa por ningún lado. Llega la hora de atravesar dicha bolsa con unos lápices de colores bien puntiagudos, primero lo introducimos por un lado y luego lo sacamos por el otro. La bolsa hermética estará atravesada por varias pinturas y el agua no saldrá por ningún sitio...¡ Es magia! 
Objetivos:
- S: Comprobar la resistencia del plástico.
- T: Realizar las fases con precisión.
- E: Aumentar la fortaleza de algunos materiales con el agua.
- A: Repasar los colores( pinturas de madera).
- M: Utilizar las medidas y cantidades adecuadas.

Imagen
Imagen
Imagen
2. La absorción del agua.
Esta semana el método STEAM se centrará en descubrir el poder de absorción del agua según el material que utilicemos.​
​Materiales:
- Servilletas de papel.
- Piedras.
- Corchos.
- Papel higiénico.
- Telas.
​- Esponjas.
- Recipientes trasparentes.
- Jarra de agua.
Procedimiento:
Con todos los materiales que hemos preparado iremos comprobando 1 a 1 cual de ellos absorbe mayor cantidad de agua. Para ello colocaremos un recipiente transparente que llenaremos de agua con ayuda de una jarra. Al lado pondremos unos vasos vacíos donde escurriremos los elementos que vayamos mojando comprobando a su vez el poder de absorción que tienen. Con ayuda de los peques iremos observando cada material y descubriremos cuales son más absorbentes y cuales menos. La verdad que es un experimento que requiere tiempo, en el cual podemos introducir materiales muy diversos y que nos permite conocer las cualidades de los objetos casi sin darnos cuenta. 
Objetivos:
- S: Comprobar el poder de absorción de algunos elementos.
- T: Utilizar nuevos utensilios.
- E: Construir el experimento respetando las fases.
- A: Aprender nuevas texturas y colores.
- M: Trabajar los cuantificadores mucho/poco y las cantidades.
Imagen
Para finalizar la jornada de hoy llega la hora de experimentar con los colores y con uno de los elementos utilizados en la absorción del agua, las esponjas. Nuestras tutoras nos facilitarán platos con témpera de muchos colores y con ayuda de las esponjas decoraremos el mantel del aula. ¡Ha quedado precioso!.
¡HASTA LA SEMANA QUE VIENE!
0 Comentarios

AL CALOR DE LAS VELAS...

23/1/2019

0 Comentarios

 
Esta semana hemos estado celebrando San Vicente, toda la ciudad de Huesca se reúne al calor de la hoguera. Por ello el protagonista de nuestros experimentos esta semana será el fuego.
1. Fabricamos una vela casera.
Materiales:
- 1 naranja.
- 1 cuchillo.
- 1 mechero.
- 1 vaso de aceite de oliva.
​- 1 exprimidor.
​- 1 plato de plástico.
Procedimiento:
En primer lugar cortamos la naranja por la mitad, introducimos el cuchillo sólo hasta que pase la piel y sin que llegue a la pulpa. Introducimos los dedos y vamos separando la piel de la naranja. Cuando toda la piel está separada agarramos la base de la naranja y dejamos el centro  que será nuestra mecha.
Exprimimos un poco de zumo y lo colocamos en la base de nuestra vela y después rellenamos el espacio restante con aceite de oliva. Es importante empapar bien la mecha para que luego prenda.
Acercamos la cerilla a la mecha y por arte de magia conseguimos nuestra vela casera.
- Como curiosidad decir que el aceite al igual que la cera hace que la llama vaya ardiendo de forma constante y durante mucho tiempo.
Objetivos:
- S: Descubrir la combustión de algunos ingredientes.
- T: Utilizar nuevos utensilios: exprimidor.
- E: Construir la estructura de la vela.
- A: Aprender nuevas texturas.
- M: Conocer la importancia de las cantidades.
Imagen
Imagen
2. Enciende una vela a distancia.
Seguimos con las velas como protagonistas. Esta vez descubriremos como el fuego puede transportarse de un elemento a otro si estos contienen los materiales adecuados.
Materiales:
- 1 vela alta.
- Cerillas.
- Un plato de plástico.
Procedimiento:
Lo primero es situarse en un lugar resguardado del viento para que el humo no se desvíe ni se disperse. Comenzamos encendiendo una vela y poniéndola en el soporte, al acercar las cerillas al fuego comprobaremos que se encienden como por arte de magia y a una cierta distancia. Es genial podernos pasar el fuego de unos a otros.
- En una vela lo que prende es la cera. Al calentarse pasa de sólida a líquida subiendo por la mecha, luego de líquida a gaseosa al acercarse más a la llama y entonces arde y permite que la vela permanezca encendida.
Objetivos:
- S: Comprobar la reacción al fuego de algunos materiales.
- T: Descubrir la estructura interna de la vela.
- E: Función de los elementos según el estado de la materia en el que se encuentren.
- A: Aprender los colores que rodean al fuego: rojo y amarillo(llama), el negro(humo).
- M: Conocer la importancia de las distancias y su medida.
Imagen
Imagen
3. La vela que se columpia.
Esta vez los elementos serán sencillos pero el mecanismo y su montaje requerirá mayor precisión que en los otros inventos. Queremos crear un columpio utilizando una vela con mecha por ambos lados. ¡Vamos a ello!.
Materiales:
- 1 vela con mecha por ambos lados.
- 1 aguja larga.
- 2 vasos de cristal.
- 1 mechero.
Procedimiento:
Medimos el centro de la vela con la regla y clavamos la aguja. Colocamos 2 vasos de cristal sobre el mantel y la vela entre ellos. Encendemos la mecha de ambos lados de la vela y observamos como empieza a balancearse como si fuera un columpio.
- Al principio el centro de gravedad de la vela coincide con la aguja y la vela esta parada, en cuanto encendemos las dos mechas la vela empieza a perder cera y peso por ambos lados y se crea el efecto balancín. De esta manera conseguimos nuestro columpio.
Objetivos:
- S: Aprender como crear el efecto balancín.
- T: Utilizar el centro de gravedad de los objetos en beneficio propio.
- E: Construir una base equilibrada para que el experimento funcione.
- A: Conocer las utilidades de la cera, su color y transformación con el calor.
- M: Descubrir la importancia de la pérdida de peso en los objetos.

Imagen
Para finalizar llega la hora de experimentar de manera libre con alguno de los protagonistas de nuestros experimentos. Utilizaremos las cerillas de varias maneras creando tres estaciones para jugar. En la primera pondremos pintar en el mantel de papel con temperas de colores utilizando las cerillas como si fueran pinceles; en la siguiente estación jugaremos con las cerillas para crear caminos, figuras... como si fueran un elemento de construcción; finalmente en la tercera y última estación jugaremos a insertar las cerillas en una caja con muchos agujeros. De esta manera practicaremos la precisión y la motricidad fina.
¡HASTA LA SEMANA QUE VIENE!
0 Comentarios

PESCANDO HIELO...

17/1/2019

0 Comentarios

 
Ya estamos de vuelta con el método STEAM. Teníamos muchas ganas de seguir experimentando y hemos podido comprobar que vuestros peques también. Con estos primeros fríos del invierno un elemento cercano a nuestro entorno que puedan manipular en el aula los niñ@s sería el hielo. El hielo será el protagonista.
Imagen
1. PESCAMOS EL HIELO.
Para ponernos en contacto con el material Patri nos dejará comprobar que el hielo es un elemento frío. Descubriremos que el hielo puede desaparecer(pasar de sólido a líquido) si lo mojamos con agua calentita del grifo en cuestión de segundos.
Después de la toma de contacto pasaremos a elaborar las distintas fases del experimento.
Materiales:
- Hielos.
- Vasos de cristal.
- Jarra.
- Hilo de costura.
- Sal.
Procedimiento: 
En primer lugar comprobaremos la textura y características del hielo, después colocaremos en la mesa dos recipientes de cristal que llenaremos con un poquito de agua y muchos hielos. Haremos una torre de hielo de tal manera que sobresalgan un poco de la superficie del vaso. El siguiente paso será colocar un trocito de hilo encima del hielo y echar un puñadito de sal encima. La sal actuará como pegamento y descubriremos que con esta combinación de materiales podremos pescar el hielo.
Objetivos:
- S: Descubrir los estados de la materia: sólido y líquido.
- T: Utilizar nuevos utensilios.
- E: Respetar las distintas fases del experimento.
- A: Aprender nuevas texturas y descubrir las temperaturas( frío-calor).
- M: Medir cantidades.
Imagen
2. HACEMOS CRECER EL HIELO.
En este segundo experimento seguiremos utilizando el hielo como referencia. Antes hemos podido comprobar que si colocábamos el hielo debajo del grifo desaparecía porque pasaba de sólido a líquido. Ahora queremos conseguir que el hielo no solo se mantenga sino que crezca y aumente de tamaño. Para ello utilizaremos agua escarchada.
Materiales:
- Cubitos de hielo.
- Plato de plástico.
- Botella de agua.
- Congelador.
Procedimiento:
Para el siguiente experimento colocaremos una botella de plástico llena de agua en el congelador durante 3 horas aproximadamente. La idea es que el agua esté escarchada pero no congelada. Luego colocamos hielo sobre un plato y con cuidado vamos rociando el hielo con el agua escarchada. ¿Qué pasará? pues que el hielo comenzará a crecer. El agua escarchada se irá pegando al bloque de hielo inicial y este aumentará de tamaño.
Objetivos:
- S: Comprobar el crecimiento del hielo.
- T: Descubrir la utilidad de algunos electrodomésticos(congelador).
- E: Construir una nueva estructura a partir de otra.
- A: Disfrutar de las distintos estados de la materia color, textura...).
- M: Conocer la importancia del tiempo y su medida.

​
Imagen
Imagen
Ahora sí, llega la hora de disfrutar por nuestra cuenta. Los experimentos de hoy han estado protagonizados por el hielo y la acción más importante del del día de hoy es la de pescar. Por ello uniremos estos dos elementos y jugaremos  a pescar hielos y lentejas.
Los dos tendrán su dificultad: el hielo porque resbala y las lentejas porque son muy pequeñas. Con ayuda de unas cucharillas nos lanzamos a experimentar para poder pescar nuestros objetivos.
No queríamos dejar de jugar y hemos apurado el tiempo hasta el último momento. La verdad es que es genial verlos disfrutar tanto y comprobar como la experimentación de forma libre es vital para su aprendizaje. Conseguimos respetar el tiempo de cada uno y despertar su curiosidad e imaginación. ¡HASTA LA SEMANA QUE VIENE!
0 Comentarios

    Archivos

    Julio 2020
    Junio 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.