• Inicio
    • Quienes somos
  • Instalaciones
    • Aula Maternales
    • Aula Colores
    • Aula Andarines
    • Aula Oficios
    • Aula Números
  • Proyecto Educativo
    • 0 años
    • 1 año
    • 2 años
  • Donde Estamos
    • Calendario Escolar
  • Blog
  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies

MÉTODO STEAM CON GLOBOS

28/11/2018

0 Comentarios

 
Esta semana en Pasito a Paso nuestro método estará protagonizado por globos grandes de aire y otros más pequeños de agua. Al jugar y utilizar los globos en las actividades desarrollaremos las habilidades motrices básicas de vuestros peques.
1. Aerodeslizador casero.
Materiales:
- Celo.
- Cola Blanca.
- CD usado.
- Globos de colores.
- Dosificador de una botella de agua.
Procedimiento:
Lo primero que haremos es coger una botella de plástico y sacar la boquilla que es la parte que nos interesa. Después sacamos un CD usado que será la base de nuestra manualidad.
Colocamos un poquito de cola blanca sobre la superficie del CD  y pegamos el dosificador de la botella, dejamos reposar unos segundos hasta que seque.
Ya tenemos el aerodeslizador preparado, solo queda colocar un globo previamente hinchado en la boquilla y al soltarlo sobre una superficie plana este se deslizará solo debido a la fuerza del aire que sale del globo.
​                             ¡Podemos hacer carreras y disfrutar del movimiento!
Objetivos:
- S: Comprender la fuerza del aire en movimiento.
- T: Establecer las causas del resultado final.
- E: Construir artefactos sencillos.
- A: Descubrir nuevos materiales.
​- M: Aprender la relación causa-efecto.
En este primer vídeo Patri nos explica como conseguir el desplazamiento de un CD con ayuda de un globo. Estamos atentos a la explicación y comprendemos todas las fases, pero sin duda la parte donde más hemos disfrutado es en el objetivo final, ha sido muy divertido ver en directo el movimiento del aerodeslizador.
Imagen
2. El globo que no explota.
Materiales:
- Globo
- Palo de madera con punta.
- Vaso de plástico.
- Aceite.
Procedimiento:
Hinchamos un globo y lo dejamos sobre la mesa, después cogemos un palo de madera de y lo untamos bien de aceite hasta que quede totalmente impregnado. Lo dejamos reposar unos segundos y con cuidado empezamos a atravesar el globo por la parte más cercana a la boquilla, allí la tensión es menor y podremos descubrir que en ese punto y con el palo bien empapado en aceite el globo no explota. ¡Ha sido mágico!
Objetivos:
- S: Descubrir la permeabilidad de los líquidos.
- T: Comprobar la importancia de la precisión.
- E: Construir la base del experimento.
- A: Comprender la elasticidad de algunos materiales(globos).
- M: Determinar las distancias adecuadas.
En este segundo experimento Mari Carmen nos muestra los materiales y de su mano comprobamos la resistencia de los globos cuando realizamos el experimento con éxito.
Imagen
3. La electricidad estática.
  Materiales:
- Globos.
- Trocitos de papel.
- Cabello sobre el que frotar.
Procedimiento:
En el siguiente experimento vamos a " pescar papelitos" con ayuda de un globo y su frotamiento. Colocamos trozos de papel muy pequeños sobre la mesa, frotamos el globo en nuestras cabezas y con el rozamiento del pelo en la superficie del globo, este obtendrá una capacidad de atracción hacia los papeles que hay en la mesa.
Cuando el globo cargado negativamente se acerca a los papeles, los electrones de los átomos que componen el papel tienden a alejarse temporalmente de la carga negativa del globo (cargas de igual signo se repelen). De esta forma, la zona del papel que está más cerca del globo presenta carga positiva, que al ser el signo opuesto a la carga del globo, ambas se atraen. Por todo esto los papeles se quedan pegados al globo.
Objetivos:
- S: Comprobar la influencia de la electricidad estática en diversos objetos.
- T: Aprender el comportamiento de las cargas de los cuerpos.
- E: Descubrir el poder de atracción entre diferentes estructuras.
- A: Reforzar colores y texturas.
- M: Iniciarse en la clasificación de objetos.
Imagen
En este tercer y último experimento jugaremos con las cargas de los objetos, comprobaremos como se atraen (objetos con distinta carga) o se repelen (objetos que tienen la misma carga) todo será en función de su signo. Después de la explicación de Mari Carmen todos nos hemos puesto a experimentar.
Para terminar la sesión de hoy Patri nos deja unos globos pequeñitos llenos de aire para pintar sobre el papel que cubre nuestras mesas. Colocamos varios platos con témpera de distintos colores y les damos pista libre a vuestros peques para que pinten de manera libre, dejando volar su imaginación. ¡Ha quedado precioso!
Imagen
Imagen
Imagen
¡HASTA LA SEMANA QUE VIENE!
Imagen
Imagen
0 Comentarios

SÓLIDO LÍQUIDO Y GASEOSO....

21/11/2018

0 Comentarios

 
​​Esta semana el método STEAM estará protagonizado por la ciencia. Los fenómenos meteorológicos y los distintos estados del agua(sólido, líquido y gaseoso) serán nuestros ejes principales de trabajo. ¡ Vamos a por ello!
Imagen
1. El primer experimento será conseguir agua de lluvia y descubrir como se forman las gotas a través de las nubes.
Materiales:
- Espuma de afeitar.
- Agua.
- Vasos de cristal.
- Colorante azul.
- Jeringuillas de plástico.
​Procedimiento:
Llenamos los vasos de agua hasta un poquito más de la mitad y luego los cubrimos con espuma de afeitar (nubes). Esperamos unos minutos a que la espuma se asiente plenamente y pasamos a la siguiente fase del experimento.
En un bol mezclamos unas gotas de colorante azul con un poco de agua para formar lo que será nuestra lluvia particular.
Para terminar cogemos un poquito de "lluvia" con la ayuda de una jeringuilla y aplicamos unas gotas sobre la espuma, poco a poco la lluvia (líquido azul) atravesará las nubes (espuma) y se creará un efecto muy bonito. ¡Sorpresa!, hemos conseguido formar la lluvia.
Objetivos:
- S: Comprender los fenómenos meteorológicos.
- T: Fomentar el uso de nuevos utensilios.
- E: Seguir las fases del experimento para lograr el objetivo final.
- A: Conocer nuevas técnicas de pintura, el goteo.
- M: Realizar seriaciones de objetos.
Comenzamos por la lluvia, un fenómeno meteorológico que a vuestros peques les encanta y en el que han puesto mucho interés. La verdad que el resultado ha llamado mucho su atención, ha quedado precioso.
Imagen
Imagen
2. Seguimos con el segundo experimento, esta vez crearemos niebla a partir de hielo y agua muy caliente. Como podéis ver a la vez que comprendemos los fenómenos meteorológicos vamos introduciendo los estados del agua( líquido, sólido y gaseoso).
Materiales:
- Vaso de cristal.
- Colador.
- Hielos.
- Agua caliente.
Procedimiento:
Cogemos una jarra de agua caliente y llenamos un vaso ancho de cristal hasta arriba, dejamos que el vaso se caliente unos segundos y luego vaciamos un poquito para ver mejor la evaporación( niebla).
Ponemos un colador sobre el vaso y en su interior colocamos unos cuantos cubitos de hielo. Cuando pasen unos minutos el vapor se queda debajo del colador y este empieza a condensarse formando la niebla que queremos conseguir.
Esto se debe a que parte del agua caliente se convierte en vapor. El vapor que está debajo de los hielos se enfría y termina convirtiéndose en agua(condensación), las pequeñas gotas de agua que queden suspendidas en el aire formarán la niebla.
Objetivos:
​ - S: Explorar de forma activa el entorno natural próximo.
 - T: Controlar los procesos de elaboración.
 - E: Relacionar utensilios con la función que desempeñan.
 - A: Comprobar las distintas texturas de los materiales.
 - M: Iniciar a los peques en la medida de magnitudes.
En el segundo experimento tenemos la posibilidad de ver el agua en sus distintos estados y temperaturas: agua caliente, hielo, vapor de agua... ha sido muy enriquecedor porque hemos aprendido muchos conceptos nuevos casi sin darnos cuenta.
3. El último experimento con agua será el toque final de la sesión de esta semana. Vamos a descubrir que depende de como utilicemos el agua, puede ser mágica.
Materiales:
- Recipientes pequeños de cristal.
- Un trozo de papel que cubra la base de todo el recipiente.
- Una jarra.
- Agua templada.
Procedimiento:
Se llena el recipiente de agua hasta la mitad más o menos con ayuda de una jarra. Se coloca el papel sobre la base del recipiente de cristal, le damos la vuelta al vaso sujetando el papel con la mano y al soltar comprobaremos que el papel no se cae e impide que el agua del vaso caiga también.
La explicación de este experimento es que el aire ejerce tanta presión por debajo del papel que es mayor que la que ejerce el agua por encima, esto le impide caer.
Objetivos:
- S: Conocer los componentes del medio natural.
- T: Fomentar el uso de nuevos procedimientos.
- E: Aprender a utilizar la presión de las sustancias.
- A: Utilizar nuevos soportes.
- M: Iniciar a los peques en la comparación y estimación.
​
En este último experimento han estado muy atentos y participativos, teníamos voluntarios para ayudar en las distintas fases, así da gusto.
Por último ya solo nos queda disfrutar de la protagonista indiscutible de esta semana, el agua. Colocamos palanganas de colores, distintos recipientes, jeringuillas, objetos que floten y objetos que no...y disfrutamos jugando y experimentando libremente.
¡Se lo han pasado genial!
¡HASTA LA SEMANA QUE VIENE!
Imagen
0 Comentarios

LECHE MÁGICA

14/11/2018

0 Comentarios

 
Esta semana en Pasito a Paso la actividad va a estar protagonizada por  la ciencia y el arte, dos de los pilares fundamentales del método STEAM. En primer lugar vamos a jugar con leche mágica que obtendremos con ayuda de nuestras tutoras.
                                                 ¡Acompañarnos a descubrirla!
Imagen
  Ingredientes:
- Leche.
- Detergente líquido.
- Colorante alimentario.
- Bastoncillos para los oídos.
- Platos de plástico.
Procedimiento:
Lo primero que vamos a hacer es coger un plato de plástico y en su interior echaremos un poquito de leche. Después en el centro, unas gotitas de colorante alimentario del color que más nos guste. Para dar el toque final deberemos mojar los bastoncillos en el detergente líquido y... ¡manos a la obra!. Al tocar con la puntita del bastoncillo empapada en jabón en el colorante. Este se expande creando ondas de colores a una velocidad increíble. Vuestros peques se han asombrado con los círculos y todos los colores que iban apareciendo.
Una vez que nuestras tutoras nos explican la forma de hacerlo, cada uno utiliza su propio plato y experimenta jugando y practicando a su propio ritmo.
Objetivos:
- S: Descubrir el poder de reacción de algunos ingredientes al entrar en contacto.
- T: Utilizar los mecanismos necesarios para la reconstrucción del experimento.
- E: Conseguir el objetivo previsto siguiendo las distintas fases.
- A: Desarrollar la creatividad y trabajar la técnica del punteado.
- M: Trabajar el círculo, el punto y los conceptos dentro-fuera.


En este primer vídeo podéis ver la explicación de la leche mágica, todos los ingredientes que necesitamos y las técnicas para conseguir el efecto deseado. La verdad que da gusto proponerles nuevas ideas porque están muy pendientes y su curiosidad no les deja desconectar ni un minuto.
Ahora sí, llega la hora de practicar, cada uno con su plato experimenta por sí solo el efecto de la leche mágica, es genial verlos disfrutar tanto.
Imagen
Imagen
Seguimos con esta gran fiesta del color, esta vez usaremos los palitos de los oídos para pintar sobre el mantel de manera libre y trabajar el círculo y el punto, también aparecen los conceptos dentro-fuera.
En el método STEAM observamos que los niños tienen sus tiempos pero es verdad que van cogiendo la dinámica y hay mucho cambio en la actitud de vuestros peques semana tras semana. Están más confiados y eso se nota en el nivel de participación durante toda la actividad. Han disfrutado un montón.
Imagen

ESPUMA MÁGICA

Para culminar esta gran fiesta del color vamos a terminar con un experimento sorprendente. Vamos a utilizar unos vasos con varios ingredientes y conseguiremos una espuma muy divertida que llenará todo de colores.
Ingredientes:
- Bicarbonato.
- Vinagre.
- Colorante.
- Vasos de cristal.
- Bandeja.
Procedimiento:
Para empezar cogeremos una bandeja que será nuestro soporte y encima de ella pondremos 3 vasos de cristal. Llenaremos de vinagre los vasitos hasta la mitad, echaremos unas gotas de colorante en cada vaso y el último toque que provocará la reacción de los ingredientes será el bicarbonato. Al entrar en contacto todas las sustancias se creará una espuma de colores que subirá con rapidez hasta salirse de los vasos. ¡Menuda fiesta!
Objetivos:
- S: Conocer nuevas sustancias y descubrir sus cualidades.
- T: Utilizar cada elemento para su función correspondiente.
- E: Aprender nuevos elementos de medida.
- A: Trabajar los colores primarios: rojo magenta, amarillo y azul cían.
- M: Reconocer el concepto de cantidad de los números uno, dos y tres.

Queríamos poner el broche final a esta sesión con un experimento muy visual y lleno de color, para ello Patri nos explica en qué consiste la espuma de colores. 
¡Con este vídeo tan sorprendente nos despedimos hasta la semana que viene!
Imagen
Imagen
¡FELIZ FIN DE SEMANA!
0 Comentarios

LACASITOS DE COLORES

7/11/2018

1 Comentario

 
​Esta semana vamos a centrarnos en el arte dentro del método STEAM. Queremos aprender y descubrir los colores con un material muy especial: Lacasitos de chocolate.
Imagen
Ingredientes:
- Lacasitos.
- Jarra.
- Agua.
- Platos blancos.
Procedimiento:
En primer lugar cogeremos la bolsa de Lacasitos y los clasificamos por colores.
A continuación sacamos varios platos de plástico y colocamos primero los lacasitos en el borde del plato creando un círculo. Al echar agua sobre ellos los colores de cada lacasito empezarán a disolverse y expandirse por el agua hacia el centro del plato.
Ahora colocamos los lacasitos en el centro del plato de tal manera que al echar el agua los colores son capaces de subir al exterior del plato creando un diseño muy bonito.
Finalmente hacemos dos círculos con los lacasitos, uno en el borde y otro dentro más pequeñito, concéntrico al primero. Los colores que suben y los colores que bajan se chocan dejando una imagen increíble.
Objetivos:
- S: Descubrir el resultado de la mezcla de distintos ingredientes.
- T: Utilizar nuevos utensilios para llegar al resultado final.
- E: Respetar las fases del experimento y seguirlas fielmente.
- A: Aprender los colores y sus mezclas.
- M: Agrupar los objetos por semejanza de color.
En este primer vídeo nuestras tutoras nos muestran el material principal, en este caso los protagonistas son los lacasitos. Vamos a clasificarlos por semejanza de color haciendo montoncitos.
Imagen
Imagen
Aparecen las formas geométricas, el círculo empieza a estar presente. Patri nos explica el siguiente paso, un modelo de círculo con los lacasitos que irán soltando el color con ayuda del agua. Lo movemos, observamos el colorido y descubrimos las mezclas.
Imagen
Imagen
Imagen
Cada uno tiene su plato, han conseguido hacer sus círculos poniendo los lacasitos en el borde del plato. Con ayuda de las jarras echamos agua y...¡Qué circule el color!

PINTURA COMESTIBLE

Seguimos con los colores, queremos que vuestros peques disfruten experimentando y creando sus propios materiales, si encima son comestibles mejor que mejor. ¡Vamos a ello!.

Ingredientes:

- Leche condensada.
- Colorante alimentario.
- Papel continuo blanco.
- Cubiteras.

Procedimiento:
La idea es hacer pintura comestible con leche condensada y colorante alimentario. Para ello echaremos la leche condensada en los huecos de la cubitera, será nuestra paleta de pintor. Después en cada hueco de la cubitera pondremos unas gotitas de colorante de distintos colores, mezclamos con ayuda de un depresor de madera y listo, ya tenemos la pintura comestible.
Con total libertad pintaremos con las manos y con los dedos y si nos apetece podemos probar esta pintura tan deliciosa.

Objetivos:
- S: Fusionar colores a través de distintos ingredientes.
- T: Construir libremente estructuras.
- E: Organizar las propuestas según el color.
- A: Desarrollar la creatividad.
- M: Discriminar las figuras geométricas: Círculo.


Ahora llega la hora de hacer nuestra pintura comestible. Una vez que tenemos la mezcla podemos pintar o comérnosla, ellos deciden.
Imagen
Imagen
Creo que esta vez lo tenían claro , preferían comerse la pintura que dibujar con ella. Ha sido genial verlos disfrutar, cada vez más desinhibidos y lanzados a la hora de experimentar. Sin duda el método STEAM funciona.
No querían que la actividad terminara, así que apuraron hasta el final...
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
¡HASTA LA SEMANA QUE VIENE!
1 Comentario

    Archivos

    Julio 2020
    Junio 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.