• Inicio
    • Quienes somos
  • Instalaciones
    • Aula Maternales
    • Aula Colores
    • Aula Andarines
    • Aula Oficios
    • Aula Números
  • Proyecto Educativo
    • 0 años
    • 1 año
    • 2 años
  • Donde Estamos
    • Calendario Escolar
  • Blog
  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies

CIRCUITO DE PSICOMOTRICIDAD

28/11/2017

1 Comentario

 
El término psicomotricidad se divide en dos partes: el motriz y el psiquismo, que constituyen el proceso de desarrollo integral de la persona. La palabra motriz se refiere al movimiento, mientras que psico determina la actividad psíquica en dos fases: la socio-afectivo y la cognitiva. En otras palabras, en las acciones de los niños se articula toda su afectividad y sus deseos, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptuación.
Esta semana en el aula Números vamos a hacer psicomotricidad a través de un circuito que Mari Carmen ha pensado para nosotros. Traemos el carro con todo lo que necesitamos y montamos el recorrido.
Imagen
Antes de empezar con el circuito manipulamos los materiales, los conos se convierten en sombreros, hacemos puentes con las picas y los aros parecen ventanas por las que asomarnos, collares para adornar el cuello o un buen juguete para hacerlo girar alrededor de nuestro cuerpo. 
Para que sepamos lo que hay que hacer en cada estación del circuito Mari Carmen nos lo explica mientras lo va realizando.
Imagen
1. En primer lugar debemos pasar por debajo de la primera pica arrastrándonos  y por la segunda pica saltando por encima.
Imagen
Imagen
2. Continuamos con los aros, según su colocación saltamos con las piernas abiertas o cerradas dentro del aro.
Imagen
3. Como colofón final cogemos los aros pequeñitos y los encestamos en el cono.
Una vez terminada la explicación les toca a los peques empezar a practicar. Tenían muchas ganas y la verdad es que se han portado genial, respetando el turno y por parejas iban pasando por el circuito. Empezamos por las picas, toca arrastrarse como serpientes y saltar como canguros.
​Después tenemos la zona de aros, nos fijamos bien si debemos colocar los pies de una manera o la otra, dos aros (piernas abiertas) y un aro( piernas cerradas dentro del mismo).
Imagen
Imagen
Para terminar ponemos a prueba nuestra puntería y encestamos las anillas en el cono.
​Se lo han pasado genial.
Imagen
Imagen
Imagen
Los objetivos de esta actividad son:
- Mejorar la puntería.
- Valorar la identidad propia.
- Mejorar la autoestima.
- Motivar la relación entre el cuerpo y el entorno.
- Aumentar la agilidad.
- Trabajar el control postural.
​- Desarrollar el concepto del esquema corporal.

               AROS DE COLORES

En el aula Andarines también practicamos la psicomotricidad. Los aros van a ser los protagonistas de nuestras actividades. Estamos emocionados con la idea de manipular nuevos materiales y disfrutamos mucho de las propuestas de nuestra tutora.
Antes de empezar con el recorrido de los aros jugamos un poco con ellos, nos ponemos en círculo y seguimos las consignas de Patri: dentro del aro, agachaditos, fuera del aro, levantando las manos... de esta manera trabajamos el esquema corporal y los conceptos dentro-fuera.
Seguimos manipulando los materiales, esta vez jugamos con los pies de plástico, Patri los coloca en fila y vamos atravesando el camino siguiendo las huellas, lo han hecho muy bien.
​Empezamos con las anillas pequeñitas, nos sentamos alrededor del cono y de uno en uno vamos encestando la anilla. Para nosotros es una tarea complicada ya que requiere puntería y un equilibrio que los que estamos empezando a caminar necesitamos trabajar. Poco a poco y a base de practicar lo conseguimos.
Llega el turno de los aros grandes, Patri crea un caminito que nos indica el recorrido con las huellas de unos pies de plástico. Debemos colocar nuestros pies sobre las huellas de tal manera que abriremos las piernas, nos quedaremos a la pata coja o cerraremos las piernas dentro del aro. Ha sido muy divertido.
Los objetivos de esta actividad son:
- Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de  los movimientos.
- Practicar el equilibrio.
- Reforzar el esquema corporal.
- Controlar el espacio.
- Trabajar los conceptos dentro-fuera.
- Desarrollar la coordinación.


    MASAJES PARA NUESTROS BEBÉS

Esta semana en el aula Maternales nos relajamos con muchos masajes. Las zonas elegidas serán las plantas de los pies, las piernas y la zona estomacal. Empezamos pues a enseñaros que beneficios tienen para nuestros bebés este tipo de actividades según la parte del cuerpo a la que vayan dirigidas.
El masaje en la zona estomacal es uno de los más importantes. El bebé todavía no tiene el sistema digestivo desarrollado al completo y la acumulación de gases es muy habitual. Masajeando la zona del vientre evitas la acumulación de los incómodos gases al mismo tiempo que favoreces la digestión de las comidas y previenes el estreñimiento.
El masaje en las piernas de tu bebé es sencillo, con movimientos de abajo a arriba y de arriba abajo desde los muslos hasta los tobillos. De esta forma favorecerás la circulación sanguínea al tiempo que estimularás su crecimiento óseo.
Finalmente llega el masaje en las plantas de los pies, el empeine y cada dedo por separado hasta los tobillos. Primero con los pulgares y luego con la palma de la mano. De esta manera favorecerás el desarrollo óseo del pequeño al tiempo que éste conoce cada parte de sus extremidades inferiores.
Los objetivos de esta actividad son:
- Estimular los sentidos.
- Desarrollar el esquema corporal.
- Favorecer la circulación.
- Mejorar el control postural.
- Conocer las diferentes partes del cuerpo,

1 Comentario

CREAMOS VOLCANES

21/11/2017

0 Comentarios

 
Creemos que la ciencia y los experimentos son un buen método para acercarnos a nuestro entorno próximo. Queremos crear en nuestros alumnos un espíritu crítico, que sean capaces de preguntarse por qué, cómo y cuando... para poder dar una explicación causal a los fenómenos que se producen en su entorno. Y así poder desprenderse del pensamiento mágico y finalista típico de su edad.
Esta semana todos los niños y niñas de Pasito a Paso van a experimentar. Empezamos por el aula Números, allí Mari Carmen ha preparado una mesa alargada para convertirnos en auténticos científicos. Para comenzar colocamos en la mesa los ingredientes que vamos a utilizar : Jabón, bicarbonato, vinagre, agua y pinturas de colores. También cogemos los utensilios que serán unos recipientes de plástico alargados y unos palillos de madera para remover los líquidos.
Imagen
Imagen
En primer lugar llenamos los recipientes de agua con ayuda de una jarra, tenemos cuidado y ponemos mucha atención para no tirarla.
Seguimos con el jabón, Mari Carmen lo va echando poco a poco y todos los peques van observando el proceso. Para mezclar los ingredientes removemos con los palillos y conseguimos remolinos debido a la velocidad del movimiento,
Ahora toca echar la pintura de colores en los recipientes: verde, naranja, rosa y marrón. Apretamos bien fuerte las botellas de las témperas de colores y nuestros volcanes ya van tomando forma.
Una vez mezclados toca incorporar el bicarbonato. Lo echamos en los cuatro recipientes y revolvemos con los palillos.
Finalmente llega la última parte del experimento. Mari Carmen nos pide que estemos muy atentos ya que los volcanes de colores van a entrar en erupción.
Para que comience el espectáculo solo debemos añadir el vinagre a nuestras mezclas y...¡sorpresa! los volcanes empiezan a subir creando un espectáculo mágico. Vuestros peques han alucinado.
Los objetivos:
- Conocer el medio físico.
- Fomentar el trabajo cooperativo.
- Estimular el pensamiento crítico.
- Despertar la curiosidad.
- Fomentar el deseo de conocer.
- Desarrollar la investigación propia.

Imagen

           TRANSPORTAMOS EL COLOR

En el aula Andarines también nos vamos a convertir en auténticos científicos. Con ayuda de Patri comprobaremos la capilaridad de los líquidos.
Los materiales que vamos a utilizar son: tarros de cristal, témpera de colores, agua y servilletas de papel.
Imagen
En primer lugar llenamos los recipientes de cristal hasta la mitad con una jarra de agua. Patri nos ayuda porque pesa un poquito.
Después cogemos las botellas de pintura y con cuidado añadimos dicha pintura a los tarros de cristal con agua y removemos con los palillos de madera para obtener nuestras tres mezclas de colores.
Para seguir con el experimento incorporamos el último de los materiales: Las servilletas de papel. Patri nos reparte una de cada uno y nos enseña a enrollarlas para conseguir unos churritos.
Ya están listas! Nuestros churros de papel serán el puente entre los tarros. Poco a poco la pintura empezará a empapar la servilleta y aparecerán los puentes de colores.   
                              ¡Ha sido sorprendente para vuestros peques!
Los objetivos de esta actividad son:
- Posibilitar el aprendizaje científico.
- Desarrollar la creatividad.
- Fomentar la investigación.
- Conseguir aprendizajes significativos.
- Potenciar el lenguaje oral y lógico de los niños.
- Despertar la curiosidad.


Imagen

     EXPERIMENTAMOS CON GLOBOS

Esta semana en el aula Maternales también vamos a experimentar. Utilizaremos una mariposa dibujada sobre una base de cartón y con unas alitas de papel de seda que serán parte fundamental del experimento. El otro elemento fundamental serán los globos que deberemos frotar sobre un tejido lanoso para que adquieran carga electrostática y consigamos mover las alitas de la mariposa.
Imagen
Ahora sí, comenzamos el experimento manipulando los globos con vuestros peques, están encantados y no paran de jugar  con ellos.
Después frotamos el globo sobre el tejido de lana y dejamos que vuestros peques comprueben que las alitas de la mariposa quedan pegadas al globo. Se sorprenden con el color, las texturas y el movimiento de las alas.
Acercamos el mundo de los experimentos a los más pequeñitos de Pasito a Paso y la verdad que su respuesta ha sido genial.
Los objetivos de esta actividad son:
- Estimular los sentidos de la vista y el tacto.
- Manipular distintas texturas.
- Desarrollar la coordinación óculo-manual.
- Trabajar la coordinación.
- Mejorar el control postural.
0 Comentarios

FRUTOS DEL OTOÑO

13/11/2017

0 Comentarios

 
Esta semana en el aula Números trabajamos los frutos del otoño( nueces, almendras y castañas). De esta manera nos acercamos al otoño y conocemos lo que ocurre en nuestro entorno natural durante esta estación.
Imagen
Nos sentamos en círculo y Mari Carmen nos enseña estos frutos. Observamos su color y su forma, comprobamos a que huelen y jugamos a chocar los unos con los otros para descubrir el sonido que producen.
También jugamos a clasificar los frutos haciendo 3 filas: una de nueces, una de almendras y otra de avellanas, de uno en uno y respetando el turno lo han hecho genial.
Nuestras fichas del otoño son muy bonitas y para completar esta actividad utilizaremos una de ellas. Es una cesta que debemos colorear con ceras de color marrón como las nueces, las almendras y las castañas.
Una vez pintadas troquelamos las almendras, nueces y castañas que venían con la ficha y las pegamos con pegamento. Nos vamos haciendo mayores y nuestra motricidad fina ha mejorado muchísimo.
Los objetivos de esta actividad son:
- Aprender características del otoño.
- Conocer los cambios que se producen en nuestro entorno natural.
- Respetar el medio ambiente.
- Desarrollar la motricidad fina..
- Trabajar las formas y los colores.
Recordar que los frutos secos no se pueden ingerir hasta que el niño cumpla los 6 años.

              ¿A QUÉ SABE LA LUNA?

Esta semana en el aula Andarines trabajamos el cuento ¿A qué sabe la luna?, un relato de Michael Grejniec que narra la historia de 8 animales que deben ingeniárselas para conseguir legar a la luna y descubrir cual es su sabor.
Gracias a esta historia comprenderemos la importancia de trabajar en grupo, de respetar el turno y de lo importante que es colaborar los unos con los otros cuando tenemos un objetivo común. 
Imagen
Nos sentamos todos en círculo y Patri saca el cuento para explicarnos la historia. Comprobamos que la luna puede ser muy grande (llena) o más pequeñita( menguante).
Estamos atentos al relato e imitamos a los animales que aparecen en él, la trompa del elefante, el cuello largo de la jirafa y los movimientos del mono.
Ya conocemos el cuento y ahora vamos a realizar nuestra propia versión. Patri recorta un círculo de color gris en cartulina, cogemos las esponjas y pintamos con témpera blanca y plateada para conseguir una luna llena. Ponemos interés y la decoramos con facilidad porque las esponjas tienen un agarre sencillo.
Colocamos la luna en la pared de nuestra clase y sentaditos alrededor de ella vamos saliendo a poner los animales: Tortuga, Elefante, Jirafa, Cebra, León, Zorro, Mono y Ratón. ¡Lo han hecho genial!
Estaban encantados con su luna lunera y no dejaban de mirarla y señalarla, el cuento ha sido un éxito.
Imagen
Imagen
Para terminar Patri tenía preparada una sorpresa, un medidor con todos los animales del relato. Nos ponemos al lado para descubrir como somos de altos y hasta que animal llegamos.
Los objetivos de esta actividad son:
- Conocer nuevos animales y sus sonidos onomatopéyicos.
- Aprender la importancia del trabajo en equipo.
- Saber respetar el turno.
- Trabajar las formas: círculo de la luna llena.
- Practicar la escucha y la capacidad de atención.


        BREVE HISTORIA DE UN HUEVO

Esta semana en el aula Maternales vamos a jugar con las manos y con los deditos. Fátima ha traído un cuento con el que podemos practicar la motricidad fina al meter los dedos por los agujeros que aparecen en sus páginas.
Mientras escuchamos el relato Fátima nos va cantando la canción de los deditos:
Este dedito compro un huevito.
Este dedito lo cocino.
Este dedito lo fue pelando.
Este dedito lo fue salando.
Y este glotón se lo comió. 
​
Una vez que hemos visto el cuento al son de la canción seguimos con los dedos de las manos, esta vez manipulamos unas de plástico que tienen texturas y colores llamativos.
Nos fascina su color, descubrimos sin son lisas o rugosas y jugamos con ellas de lo más entretenidos.
Los objetivos de esta actividad son:
- Conocer las partes del cuerpo.
- Descubrir los colores.
- Manipular distintas texturas.
- Trabajar la coordinación visual.
- Desarrollar la motricidad fina.

0 Comentarios

¿PARA QUÉ SIRVEN TUS MANOS?

8/11/2017

0 Comentarios

 
Esta semana ha sido muy especial para todos los que formamos la familia de Pasito a Paso. Hemos sido partícipes de un proyecto que promueve la no violencia contra la mujer.
Desde YMCA Huesca y con el apoyo del Ayuntamiento de Huesca quieren sensibilizar a la población en la adquisición de conductas no discriminatorias que favorezcan la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
En este taller llamado ¿Para qué sirven tus manos?, nuestros peques decorarán unas manos con diversas técnicas. Todo ello para conmemorar la celebración del 25 de Noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género.
Siguiendo la propuesta que os acabamos de explicar, empezamos a realizar nuestras manos personalizadas. Los mayores de Pasito a Paso van a decorar las manos prediseñadas con diferentes estampados de animales. Aportando texturas y color y aprendiendo que la diversidad nos enriquece. Queremos conseguir que vuestros peques entiendan que los animales deben ser tratados de la misma manera sea cual sea su aspecto, igual que las personas, sean como sean deben ser respetadas y tratadas por igual.
Imagen
Antes de ponernos manos a la obra Mari Carmen nos propone un juego. Debemos identificar el estampado de cada animal con su fotografía correspondiente. Los animales elegidos son: la vaca, la cebra, el tigre, el leopardo y la jirafa.
Después colocamos en las mesas varias fotos de animales y tenemos que colocar al animal encima de su foto correspondiente.
Ahora sí, nos sentamos en las mesas y pegamos trocitos de los diferentes estampados animales en los dedos de la mano, también colocamos un trocito de tela con pelo blanco en la palma y así queda completo el resultado. ¡Qué divertido!.
Nuestras manos animadas están preparadas para llegar a la exposición.
Imagen

          LAS MANOS DE COLORES

En el aula Andarines también hacemos una aportación para el proyecto. Nuestras manos van a apostar por la diversidad en los colores. Queremos trasmitir la importancia de la variedad y de la igualdad de oportunidades para todos y todas.
Antes de comenzar jugamos a identificar los colores y aprendemos sus nombres. En primer lugar Patri nos enseña unos aros de los 4 colores primarios: rojo,verde,azul y amarillo. Jugamos a que rueden, a chocarlos y conseguir algún sonido o incluso nos fabricamos unas gafas bien chulas.
Seguimos aprendiendo con el color, esta vez sacamos unos encajables con forma de tortuga para seguir repasando los colores. Nos gusta comprobar como encajan y conseguimos unirlos todos formando una fila enorme. ¡Ha sido genial!.
Ya hemos experimentado con los materiales y nos hemos familiarizado con la temática así que nos ponemos manos a la obra, nunca mejor dicho.
Antes de irnos hacia las mesas Patri nos enseña la base de nuestros trabajos durante esta semana, una manita dibujada que decoraremos con nuestras manos y témpera de colores.
Con ayuda de Patri decoramos las manos dibujando espirales, puntitos, rayas, todo vale para dar una nota de color y alegría a nuestra manualidad.
                ¡Ya están listas para participar en este proyecto tan bonito!
Imagen

                 PALMAS, PALMITAS...

Los más pequeñitos también han hecho su aportación. Con la ayuda de las tutoras hemos creado unas manos muy especiales. Patri, Mari Carmen, Olga y Fátima estampan su mano en color negro.
Una vez secas los niños y niñas del aula Maternales colocan su manita estampada con témpera blanca dentro de las manos negras de las tutoras. Queremos representar la idea de el cobijo y la ayuda a todas las personas sea cual sea su condición. Hacer un guiño al yin-yang, en lo opuesto está la verdadera riqueza.
Los objetivos de este proyecto son: 
- Trabajar la igualdad de oportunidades.
- Fomentar la inclusión educativa.
- Apostar por la igualdad.
- Superar la discriminación.
- Educar en la prevención de conflictos.
Imagen
¿ Y.. para qué sirven tus manos?
En Pasito a Paso las utilizamos para darnos caricias, para mimar a los más pequeñitos, para acercarnos y cuidar a nuestros compañeros y para dar unos abrazos muy fuertes a todos nuestros amigos. Es la mejor manera de usar nuestras manitas.
Las manos decoradas formarán parte de una exposición que se podrá visitar en el Centro Cívico Santiago Escartín Otín.
La exposición será del 1 al 15 de diciembre.
                              ¡Os animamos a que vayáis a verla!
0 Comentarios

    Archivos

    Julio 2020
    Junio 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.