• Inicio
    • Quienes somos
  • Instalaciones
    • Aula Maternales
    • Aula Colores
    • Aula Andarines
    • Aula Oficios
    • Aula Números
  • Proyecto Educativo
    • 0 años
    • 1 año
    • 2 años
  • Donde Estamos
    • Calendario Escolar
  • Blog
  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies

TALLER DE HALLOWEEN

30/10/2018

0 Comentarios

 
Como sabéis el método STEAM puede acoplarse a la temática de las distintas estaciones del año, estamos en otoño y llega el día de Halloween, para ello nuestras tutoras han preparado dos experimentos muy terroríficos de los que podremos disfrutar en la sesión de hoy. ¡A por ello!
Imagen
En el primer experimento vamos a fabricar Blandiblu casero, una masa viscosa y moldeable que resulta de lo mas atractiva para vuestros peques.

Materiales: 

- Cola blanca o transparente.
- Bicarbonato.
- Líquido de lentillas.
- Pinturas.
- Un bol.
- Pincel.

Procedimiento: En primer lugar mezclaremos el color azul con el amarillo para obtener el verde de nuestra masa. Una vez que tenemos el color deseado mezclamos la pintura con cola blanca. La masa empieza a tener forma pero todavía le quedan dos ingredientes: bicarbonato y líquido para lentillas. Con cuidado volvemos a mezclar todo y ya está listo nuestro Blandiblu. 

​Objetivos:
- S: Conocer los cambios de estado de la materia.
- T: Organizar los objetos en el espacio y en el tiempo.
- E: Actuar sobre el medio físico que nos rodea.
- A: Aprender la mezcla de los colores primarios para obtener los secundarios.
- M: Iniciarse en habilidades lógico-matemáticas.



Imagen
Comenzamos la explicación para obtener la masa de Blandiblu, vuestros peques están muy participativos y ayudan a Patri en la mezcla de los ingredientes.
Una vez que hemos obtenido la masa ya podemos pasar a la parte que más nos gusta, experimentar libremente y descubrir que posibilidades nos ofrece el material.
Vamos observando avances conforme pasan las sesiones, el método STEAM posibilita que vuestros niños y niñas tengan un desarrollo integral respetando los tiempos de cada uno, apuesta por una educación individualizada.
Educación Individualizada
Se entiende por educación individualizada la que permite que cada alumno trabaje para la consecución de los objetivos propuestos según su propio ritmo y posibilidades.
En el segundo experimento trabajaremos la flotabilidad a través de unos fantasmas muy especiales.

Materiales:

- Botellas de plástico.
- Masa de Blandiblu.
- Tijeras.
- Rotulador permanente.
- Guantes de látex.

Procedimiento: Recortamos un dedo de un guante de látex y utilizamos un rotulador permanente para dibujar la cara de nuestro fantasma.​
Después metemos dentro del fantasma un poco de masa de Blandiblu del anterior experimento para que actúe como contrapeso.
Llenamos la botella de agua y dejamos un poco de aire atrapado para que el fantasma pueda flotar.
El fantasma flota en la superficie del agua debido a que su peso queda contrarrestado por la fuerza de empuje ejercida por el líquido. Al apretar la botella cerrada el aire se comprime, entra agua en el fantasma y este flota.
Al dejar de apretar la botella y quitar el agua el fantasma gana peso y se hunde.

​
Objetivos:
- S: Descubrir la flotabilidad de los objetos.
- T: Utilizar los cambios de presión en el agua.
- E: Manejar los utensilios para comprobar el resultado final.
- A: Conocer nuevos materiales.
- M: Trabajar el concepto de cantidades en la materia.
Para terminar el taller de Halloween vamos a realizar un último experimento con el que trabajaremos la flotabilidad de los objetos. Los fantasmas serán nuestros protagonistas y con ellos daremos algún susto, cosa que nos encanta. Han estado muy atentos, comprenden las explicaciones y disfrutan aprendiendo casi sin darse cuenta.
¡ESPERAMOS QUE HAYÁIS DISFRUTADO DE LA SEMANA MÁS MONSTRUOSA!
Imagen
0 Comentarios

"GLOBO QUE NO EXPLOTA"

23/10/2018

0 Comentarios

 
Seguimos con la ciencia esta semana, es una de las grandes protagonistas de nuestro método y la verdad es que vuestros peques disfrutan muchísimo experimentando y descubriendo por sí mismos lo que son capaces de hacer.

Materiales: 
- Jarra.
- Embudo.
- Velas.
- Plastilina.
- Globos.
Procedimiento: 
Cogemos varios globos y de uno en uno los colocamos en la boquilla del embudo, con ayuda de una jarra vamos llenándolos. Nuestras tutoras los atan y comprobamos que al acercarlos a las velas encendidas no explotan. Su resistencia al fuego es completa porque el agua actúa como barrera. También hincharemos globos con aire y dejaremos que vuestros peques practiquen el soplido. Con los globos llenos de aire y los globos llenos de agua podremos comprobar las diferencias al explotarlos y al acercarlos al fuego. 
Es un material adecuado para los niños de estas edades, fácil de manipular y llamativo porque lo asocian a la diversión y la fiesta, ha sido muy sencillo que se incorporarán a la actividad. Además nos gustaría destacar que el método va haciendo su efecto, los niños controlan el espacio y saben que es lo que toca al llegar al aula STEAM. 
Objetivos:
- S: Descubrir la resistencia y permeabilidad del caucho.
- T: Utilizar nuevos utensilios: embudo y velas.
- E: Comprobar el comportamiento de los materiales ante una fuente de calor.
- A: Aprender nuevas texturas y colores.
- M: Clasificar y ordenar los elementos.
Antes de empezar con el experimento Patri nos explica como podemos practicar el soplido con distintos tipos de materiales:  plumas de colores, bolas de poliespan, velas y globos.
Colocamos los elementos en la mesa y los niños van rotando eligiendo libremente y comprobando las posibilidades de cada material.
De la mesa pasamos al suelo, aprovechamos todo el espacio para probar y practicar el soplido de diversas maneras,. ¡Qué divertido!
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
La actividad va evolucionando, vuestros peques se sueltan más y dejan que los juegos y la creatividad fluyan, es genial observar a cada uno cuando la única consigna es pasarlo bien.
Una vez que hemos descubierto los materiales que utilizaremos en el experimento Mari Carmen nos explica en que consistirá. Con ayuda de un embudo llenaremos un globo de agua, después hincharemos otro con aire. Comprobaremos que al acercar los globos llenos de agua a la llama de unas velas no explotan mientras que los de aire nada más aproximarlos a la llama...¡Bum! desaparecen.
La explicación es, que si el globo tiene agua en su interior, al acercarlo a la vela el calor se trasfiere al agua que necesita tiempo para calentarse. Por eso el caucho del globo no se calienta ni se explota, aumenta la resistencia del material al llenar el globo de agua. 
                                                                ¡Hasta la próxima!
 ¡ATENCIÓN, LLEGA LA SEMANA MÁS TERRORÍFICA DEL AÑO!
¿ESTÁIS PREPARADOS?...

0 Comentarios

EL HUEVO "SALTARÍN"

16/10/2018

0 Comentarios

 
Durante el comienzo del método STEAM las actividades habían estado protagonizadas por el arte y la pintura pero esta vez la ciencia será nuestra gran aliada.

Materiales:
- Recipientes transparentes.
- Platos.
- Vinagre.
​- Huevos.

Procedimiento:
Cogemos varios huevos de gallina, después de observarlos y comentar de donde vienen y qué podemos hacer con ellos los colocamos en el interior de los recipientes transparentes.
Los cubrimos con vinagre y los dejamos reposar durante dos días.
Después de ese tiempo podremos comprobar que los huevos sumergidos en vinagre se han convertido en una especie de pelota que rebota en las superficies y que no se rompen al entrar en contacto con cualquier material.
Observamos la diferencia entre los huevos frescos, recién salidos de la nevera y los nuestros que han estado reposando en el vinagre. Convertimos su fragilidad en resistencia.

Objetivos:
- S: Manipular distintos ingredientes y descubrir las mezclas y sus consecuencias.
- T: Experimentar con nuevos utensilios y conocer su funcionamiento.
- E: Fabricar nuevas posibilidades del material a partir de las propias ideas.
- A: Trabajar los colores y las texturas de los elementos empleados.
- M: Conocer los tiempos del proceso y medir cantidades.


Comenzamos la actividad, colocamos un huevo fresco dentro de cada recipiente y a continuación llenamos los recipientes de vinagre hasta que los huevos queden cubiertos. Ellos solos se lanzan enseguida y colaboran en esta primera parte del experimento.
Imagen
Imagen
Pasadas 48 horas ya podemos observar el resultado del experimento. Comprobamos que al quitar el vinagre los huevos han adquirido una textura totalmente distinta, parecen de goma y su fragilidad ha desaparecido. Nuestros alumn@s descubren los cambios y ven las diferencias fascinados. 
Imagen
​El método STEAM es muy satisfactorio para vuestros peques porque ellos crean y viven los resultados en primera persona. Es genial ver su evolución y la soltura que tienen en cada actividad con el paso de las sesiones.
Ellos deciden cuando terminan...cuando han agotado las posibilidades que cada material les ofrece. Su creatividad no tiene límites.
                              ¡HASTA LA SEMANA QUE VIENE!
0 Comentarios

MAGIA, HEMOS CREADO HOJAS DE OTOÑO

11/10/2018

0 Comentarios

 
​​Esta semana el método STEAM estará protagonizado por la experimentación y los colores.
Como si se tratara de un truco de magia las hojas de otoño aparecerán de la nada...
¡Vamos a descubrirlo!
Materiales de la actividad:
- Cartulinas.
- Sal.
- Cola blanca líquida.
- Jeringuillas.
- Tempera líquida.

​Procedimiento:
Cogemos varias cartulinas que serán la base de nuestra manualidad, según indica el método deben ser en tonos claros para que las siluetas solo se vean al aplicar la pintura.  Sobre ellas las tutoras dibujarán con cola blanca líquida las siluetas de hojas del otoño.
Una vez que tenemos todo marcado cogeremos puñaditos de sal y los echaremos sobre la cartulina, pasados unos minutos al sacudirla comprobaremos como la silueta de las hojas ya tiene relieve porque la sal se ha quedado pegada en las líneas que habíamos marcado con la cola blanca.
Ahora sí, introducimos el siguiente elemento, la témpera líquida. Con ayuda de jeringuillas introduciremos la pintura en las figuras de sal y como si nos hubiésemos convertido en magos las hojas del otoño irán apareciendo, cada una del color que elijamos.
¡Ha sido divertido!

Objetivos:
S: Descubrir el poder de absorción de la sal.
T: Utilizar distintos utensilios experimentales: jeringuillas.
E: Calcular la cantidad de pintura y sus consecuencias.
A: Descubrir los colores a través de nuevas técnicas.
M: Aprender a medir cantidades y trabajar las unidades de medida.
En el primer vídeo podéis observar que la tutora da la explicación y les invita a probar la sal, algunos se deciden pronto a probarla, otros son más prudentes y observan para comprender la actividad, cada uno tiene su tiempo de incorporación.
Comienzan a salir los primeros voluntarios, todavía son prudentes pero algunos quieren colaborar y se lanzan.
En el siguiente vídeo la participación es notoria, cada uno a su ritmo.
Atendemos a la siguiente explicación y colaboramos con las tutoras.
Llega la hora de la experimentación más libre, las educadoras nos retiramos y es increíble como participan todos, de forma activa y organizando el proceso. Van comprendiendo que pueden manipular los materiales a su antojo y que lo que  queremos es que aprendan con su propia experiencia, con sus propias ideas. Da gusto verlos tan concentrados, prácticamente en silencio.
Ellos deciden cuando termina la actividad y comprobamos el resultado final de su obra de arte.
Damos por finalizada la actividad semanal del método STEAM. Nos entusiasma ver como participan y sobretodo como disfrutan aprendiendo.
Imagen
Imagen
Imagen
Por la tarde queremos que vuestros peques sigan experimentando con el otoño, así que, les dejamos unas hojas que hemos cogido en el parque para que las toquen, las rompan, escuchen los sonidos que se pueden conseguir... Al descubrirlas comentamos su color, su forma y las distintas texturas que nos ofrecen. Para finalizar la actividad plastificamos algunas hojas y creamos un mural del otoño chulísimo.
Imagen
¡HASTA LA SEMANA QUE VIENE!
0 Comentarios

COMENZAMOS EL MÉTODO STEAM

2/10/2018

0 Comentarios

 
​Queridos papás y mamas, os queremos dar la bienvenida al nuevo curso escolar 2018-2019 en Pasito a Paso. Durante este mes de septiembre hemos hecho una adaptación progresiva de vuestros peques al centro. Algunos ya son veteranos entre nosotros y se han familiarizado con sus nuevas clases y tutoras y otros han llegado nuevos a nuestra pequeña familia.
Este año hemos introducido como novedad un método que permitirá a vuestros hij@s aprender de forma práctica y experimental, su nombre es el método STEAM. 
Imagen
​El significado de estas siglas son las áreas a partir de las cuales trabajaremos los conceptos de cada trimestre, son las siguientes:
S→ Science→ Ciencias.
T→ Technology→ Tecnología.
E→ Engineering→ Ingeniería.
A→ Art→ Arte.
M→ Mathematics→ Matemáticas.
Creemos que vuestros peques aprenderán experimentando, vivenciando las actividades y obteniendo los contenidos casi sin darse cuenta. Es un método novedoso basado en la experiencia y cuyo contacto con la realidad y la vida cotidiana potenciará el desarrollo integral del niño.
Debemos tener claro que estos cinco pilares serán la referencia de nuestros proyectos y actividades pero también se convertirán en nexo de unión con el resto de materias.
No tenemos ninguna duda de que conseguiremos despertar la curiosidad de vuestros peques, la adquisición de nuevos conceptos jugando y experimentando y el aprendizaje respetando los ritmos individuales de cada alumno/a.
Los objetivos generales del método STEAM son:
- Desarrollar la creatividad y la imaginación.
- Apostar por la educación multidisciplinar que sitúa al mismo nivel las artes y las ciencias.
- Fomentar el trabajo en equipo y la toma de decisiones conjuntas.
- Impulsar las capacidades comunicativas.
- Identificar y expresar sentimientos, ideas y vivencias.
- Incorporar al aprendizaje situaciones de la vida cotidiana.
Antes de empezar con la explicación de la actividad semanal os queremos presentar el aula del método STEAM que hemos preparado con todo el cariño del mundo para el disfrute de vuestros peques.
Imagen
Materiales de la actividad:
- Papel continuo blanco.
- Pinceles.
- Platos para colocar la pintura.
- Témperas de colores.
- Vasos con agua para limpiar los pinceles.
Procedimiento: 
La actividad de esta semana será la introducción al método STEAM. Vuestros peques se colocarán alrededor de la mesa donde tendrán pinturas de varios colores y pinceles.
Podrán pintarse libremente las palmas de la mano y estamparlas sobre el papel continuo que cubrirá las mesas. Una vez que se hayan secado elegiremos las manitas que más nos gusten y las pegaremos sobre los cuerpos de unos erizos de Otoño que han dibujado nuestras tutoras. ¡Nuestro collage ha quedado genial!.
Apostamos por la experimentación y el ritmo individual de cada niño, queremos despertar su creatividad.
Objetivos:
 S: Descubrir las posibilidades de las mezclas de colores, ¿qué es lo que ocurre?
 T: Estimular la coordinación y la creación.
 E: Construcción global(erizo) a partir de las partes(manitas).
 A: Aprender los colores(primarios) y sus mezclas(secundarios).
 M: Cuantificadores(dedos de la mano) y clasificación por colores.
Como novedad este año queremos que podáis ver a vuestros peques en acción y subiremos algunos vídeos para que observéis su desarrollo y evolución a través del método STEAM.​
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
A través del blog podréis comprobar cómo se van cumpliendo los objetivos. Os animamos a que dejéis vuestros comentarios y podáis seguir el trabajo de vuestros peques.

                                                     ¡VAMOS A POR ELLO!
0 Comentarios

    Archivos

    Julio 2020
    Junio 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.