Mi sitio
  • Inicio
    • Quienes somos
  • Instalaciones
    • Aula Maternales
    • Aula Colores
    • Aula Andarines
    • Aula Oficios
    • Aula Números
  • Proyecto Educativo
    • 0 años
    • 1 año
    • 2 años
  • Donde Estamos
    • Calendario Escolar
  • Blog
  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies

FRUTOS DEL OTOÑO

13/11/2017

0 Comentarios

 
Esta semana en el aula Números trabajamos los frutos del otoño( nueces, almendras y castañas). De esta manera nos acercamos al otoño y conocemos lo que ocurre en nuestro entorno natural durante esta estación.
Imagen
Nos sentamos en círculo y Mari Carmen nos enseña estos frutos. Observamos su color y su forma, comprobamos a que huelen y jugamos a chocar los unos con los otros para descubrir el sonido que producen.
También jugamos a clasificar los frutos haciendo 3 filas: una de nueces, una de almendras y otra de avellanas, de uno en uno y respetando el turno lo han hecho genial.
Nuestras fichas del otoño son muy bonitas y para completar esta actividad utilizaremos una de ellas. Es una cesta que debemos colorear con ceras de color marrón como las nueces, las almendras y las castañas.
Una vez pintadas troquelamos las almendras, nueces y castañas que venían con la ficha y las pegamos con pegamento. Nos vamos haciendo mayores y nuestra motricidad fina ha mejorado muchísimo.
Los objetivos de esta actividad son:
- Aprender características del otoño.
- Conocer los cambios que se producen en nuestro entorno natural.
- Respetar el medio ambiente.
- Desarrollar la motricidad fina..
- Trabajar las formas y los colores.
Recordar que los frutos secos no se pueden ingerir hasta que el niño cumpla los 6 años.

              ¿A QUÉ SABE LA LUNA?

Esta semana en el aula Andarines trabajamos el cuento ¿A qué sabe la luna?, un relato de Michael Grejniec que narra la historia de 8 animales que deben ingeniárselas para conseguir legar a la luna y descubrir cual es su sabor.
Gracias a esta historia comprenderemos la importancia de trabajar en grupo, de respetar el turno y de lo importante que es colaborar los unos con los otros cuando tenemos un objetivo común. 
Imagen
Nos sentamos todos en círculo y Patri saca el cuento para explicarnos la historia. Comprobamos que la luna puede ser muy grande (llena) o más pequeñita( menguante).
Estamos atentos al relato e imitamos a los animales que aparecen en él, la trompa del elefante, el cuello largo de la jirafa y los movimientos del mono.
Ya conocemos el cuento y ahora vamos a realizar nuestra propia versión. Patri recorta un círculo de color gris en cartulina, cogemos las esponjas y pintamos con témpera blanca y plateada para conseguir una luna llena. Ponemos interés y la decoramos con facilidad porque las esponjas tienen un agarre sencillo.
Colocamos la luna en la pared de nuestra clase y sentaditos alrededor de ella vamos saliendo a poner los animales: Tortuga, Elefante, Jirafa, Cebra, León, Zorro, Mono y Ratón. ¡Lo han hecho genial!
Estaban encantados con su luna lunera y no dejaban de mirarla y señalarla, el cuento ha sido un éxito.
Imagen
Imagen
Para terminar Patri tenía preparada una sorpresa, un medidor con todos los animales del relato. Nos ponemos al lado para descubrir como somos de altos y hasta que animal llegamos.
Los objetivos de esta actividad son:
- Conocer nuevos animales y sus sonidos onomatopéyicos.
- Aprender la importancia del trabajo en equipo.
- Saber respetar el turno.
- Trabajar las formas: círculo de la luna llena.
- Practicar la escucha y la capacidad de atención.


        BREVE HISTORIA DE UN HUEVO

Esta semana en el aula Maternales vamos a jugar con las manos y con los deditos. Fátima ha traído un cuento con el que podemos practicar la motricidad fina al meter los dedos por los agujeros que aparecen en sus páginas.
Mientras escuchamos el relato Fátima nos va cantando la canción de los deditos:
Este dedito compro un huevito.
Este dedito lo cocino.
Este dedito lo fue pelando.
Este dedito lo fue salando.
Y este glotón se lo comió. 
​
Una vez que hemos visto el cuento al son de la canción seguimos con los dedos de las manos, esta vez manipulamos unas de plástico que tienen texturas y colores llamativos.
Nos fascina su color, descubrimos sin son lisas o rugosas y jugamos con ellas de lo más entretenidos.
Los objetivos de esta actividad son:
- Conocer las partes del cuerpo.
- Descubrir los colores.
- Manipular distintas texturas.
- Trabajar la coordinación visual.
- Desarrollar la motricidad fina.

0 Comentarios

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

    Archivos

    Julio 2020
    Junio 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.