• Inicio
    • Quienes somos
  • Instalaciones
    • Aula Maternales
    • Aula Colores
    • Aula Andarines
    • Aula Oficios
    • Aula Números
  • Proyecto Educativo
    • 0 años
    • 1 año
    • 2 años
  • Donde Estamos
    • Calendario Escolar
  • Blog
  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies

AL CALOR DE LAS VELAS...

23/1/2019

0 Comentarios

 
Esta semana hemos estado celebrando San Vicente, toda la ciudad de Huesca se reúne al calor de la hoguera. Por ello el protagonista de nuestros experimentos esta semana será el fuego.
1. Fabricamos una vela casera.
Materiales:
- 1 naranja.
- 1 cuchillo.
- 1 mechero.
- 1 vaso de aceite de oliva.
​- 1 exprimidor.
​- 1 plato de plástico.
Procedimiento:
En primer lugar cortamos la naranja por la mitad, introducimos el cuchillo sólo hasta que pase la piel y sin que llegue a la pulpa. Introducimos los dedos y vamos separando la piel de la naranja. Cuando toda la piel está separada agarramos la base de la naranja y dejamos el centro  que será nuestra mecha.
Exprimimos un poco de zumo y lo colocamos en la base de nuestra vela y después rellenamos el espacio restante con aceite de oliva. Es importante empapar bien la mecha para que luego prenda.
Acercamos la cerilla a la mecha y por arte de magia conseguimos nuestra vela casera.
- Como curiosidad decir que el aceite al igual que la cera hace que la llama vaya ardiendo de forma constante y durante mucho tiempo.
Objetivos:
- S: Descubrir la combustión de algunos ingredientes.
- T: Utilizar nuevos utensilios: exprimidor.
- E: Construir la estructura de la vela.
- A: Aprender nuevas texturas.
- M: Conocer la importancia de las cantidades.
Imagen
Imagen
2. Enciende una vela a distancia.
Seguimos con las velas como protagonistas. Esta vez descubriremos como el fuego puede transportarse de un elemento a otro si estos contienen los materiales adecuados.
Materiales:
- 1 vela alta.
- Cerillas.
- Un plato de plástico.
Procedimiento:
Lo primero es situarse en un lugar resguardado del viento para que el humo no se desvíe ni se disperse. Comenzamos encendiendo una vela y poniéndola en el soporte, al acercar las cerillas al fuego comprobaremos que se encienden como por arte de magia y a una cierta distancia. Es genial podernos pasar el fuego de unos a otros.
- En una vela lo que prende es la cera. Al calentarse pasa de sólida a líquida subiendo por la mecha, luego de líquida a gaseosa al acercarse más a la llama y entonces arde y permite que la vela permanezca encendida.
Objetivos:
- S: Comprobar la reacción al fuego de algunos materiales.
- T: Descubrir la estructura interna de la vela.
- E: Función de los elementos según el estado de la materia en el que se encuentren.
- A: Aprender los colores que rodean al fuego: rojo y amarillo(llama), el negro(humo).
- M: Conocer la importancia de las distancias y su medida.
Imagen
Imagen
3. La vela que se columpia.
Esta vez los elementos serán sencillos pero el mecanismo y su montaje requerirá mayor precisión que en los otros inventos. Queremos crear un columpio utilizando una vela con mecha por ambos lados. ¡Vamos a ello!.
Materiales:
- 1 vela con mecha por ambos lados.
- 1 aguja larga.
- 2 vasos de cristal.
- 1 mechero.
Procedimiento:
Medimos el centro de la vela con la regla y clavamos la aguja. Colocamos 2 vasos de cristal sobre el mantel y la vela entre ellos. Encendemos la mecha de ambos lados de la vela y observamos como empieza a balancearse como si fuera un columpio.
- Al principio el centro de gravedad de la vela coincide con la aguja y la vela esta parada, en cuanto encendemos las dos mechas la vela empieza a perder cera y peso por ambos lados y se crea el efecto balancín. De esta manera conseguimos nuestro columpio.
Objetivos:
- S: Aprender como crear el efecto balancín.
- T: Utilizar el centro de gravedad de los objetos en beneficio propio.
- E: Construir una base equilibrada para que el experimento funcione.
- A: Conocer las utilidades de la cera, su color y transformación con el calor.
- M: Descubrir la importancia de la pérdida de peso en los objetos.

Imagen
Para finalizar llega la hora de experimentar de manera libre con alguno de los protagonistas de nuestros experimentos. Utilizaremos las cerillas de varias maneras creando tres estaciones para jugar. En la primera pondremos pintar en el mantel de papel con temperas de colores utilizando las cerillas como si fueran pinceles; en la siguiente estación jugaremos con las cerillas para crear caminos, figuras... como si fueran un elemento de construcción; finalmente en la tercera y última estación jugaremos a insertar las cerillas en una caja con muchos agujeros. De esta manera practicaremos la precisión y la motricidad fina.
¡HASTA LA SEMANA QUE VIENE!
0 Comentarios

Tu comentario se publicará una vez que se apruebe.


Deja una respuesta.

    Archivos

    Julio 2020
    Junio 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.