Mi sitio
  • Inicio
    • Quienes somos
  • Instalaciones
    • Aula Maternales
    • Aula Colores
    • Aula Andarines
    • Aula Oficios
    • Aula Números
  • Proyecto Educativo
    • 0 años
    • 1 año
    • 2 años
  • Donde Estamos
    • Calendario Escolar
  • Blog
  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies

Un huevo pone la gallina...

13/2/2019

0 Comentarios

 
Esta semana el método STEAM va a tener unos protagonistas muy especiales: los huevos de gallina.Queremos experimentar con ellos, ver sus múltiples posibilidades y terminar la actividad con una manualidad muy divertida. ¡Vamos a ello!.
1. Huevo flotante: con este experimento queremos descubrir en que condiciones un huevo puede llegar a flotar.
Materiales:
- Huevo fresco.
- Dos vasos de cristal.
- Sal.
- Cucharilla.
- Jarra de agua.
Procedimiento:
Para comenzar llenaremos un vaso de cristal con ayuda de la jarra, unas 3/4 partes del vaso. A continuación echaremos el huevo dentro y descubriremos que va directo al fondo. En agua normal el huevo se hunde y no flota. Pasamos a la segunda parte, volvemos a coger la jarra y llenamos otro vaso de cristal pero esta vez añadiremos otro componente, la sal. Echamos varias cucharaditas y removemos con fuerza para que se mezclen los ingredientes, después echamos otro huevo y descubrimos con gran emoción que este huevo si que flota. La sal al mezclarse con el agua crea una sustancia con mayor peso donde el huevo consigue mantenerse en la superficie sin llegar hasta el fondo.
Objetivos:
- S: Conocer la reacción de algunos elementos al mezclarlos ( agua y sal).
- T: Utilizar los utensilios para conseguir la mezcla deseada.
- E: Construir la estructura base del experimento.
- A: Descubrir la textura de todos los componentes.
- M: Medir las cantidades y el tiempo necesario en cada fase.
Imagen
Imagen
Imagen
2. Como separar la yema de la clara: en este segundo experimento nuestro objetivo será separar la yema de la clara con un truco mágico.
Materiales:
- Un huevo fresco de gallina.
- Huevos de codorniz.
- Un recipiente transparente.
- Una botella de plástico.
Procedimiento:
Después de observar las diferencias de tamaño y lo que llevan en el interior los huevos de gallina y codorniz nos quedamos con el huevo más grande. Damos unos golpes y cascamos el huevo, lo abrimos y sacamos todo lo que hay en el interior, yema y clara.
Después cogemos una botella de plástico y la colocamos en vertical de forma que la abertura roce ligeramente la yema. Apretamos la botella y la soltamos de golpe, de esta manera la yema se verá absorbida y quedará en el interior de la botella dejando la clara fuera.
Objetivos:
- S: Descubrir el poder de absorción.
- T: Utilizar la fuerza del aire al comprimir la botella para conseguir el objetivo.
- E: Conseguir la separación  de las sustancias con los utensilios adecuados.
- A: Reforzar los colores y texturas con las partes del huevo(yema, clara y cáscara).
- M: Medir los tiempos necesarios en cada fase.

Imagen
Imagen
3. Como meter un huevo en una botella de plástico: en este tercer y último experimento queremos conseguir meter un huevo duro en una botella.
Materiales:
- Botella de plástico vacía.
- Huevo duro de gallina.
- Cerillas.
Procedimiento:
Antes de realizar el experimento Patri nos explicará las diferencias de un huevo normal, fresco con un huevo duro o lo que es lo mismo cocido. Una vez que hemos entendido las características de cada uno pasamos al experimento. En primer lugar cogeremos el huevo duro y le quitaremos la cáscara, una vez que lo tengamos ya todo pelado encendemos dos cerillas y las echamos rápidamente en el interior de la botella tapando la boca de la misma con el propio huevo. Tendremos que dejar el huevo colocado en la misma posición durante unos 15 minutos y comprobar al rato que el huevo ha caído dentro de la botella. 
Objetivos:
- S: Comprobar la capacidad de adaptación de algunos materiales.
- T: Descubrir las consecuencias del cambio en la materia.
- E: Construir la base del experimento.
- A: Aprender nuevas texturas.
- M: Conocer la importancia de la masa y el volumen de los cuerpos.

Imagen
Imagen
Para terminar con la sesión de esta semana vamos a decorar un pollito gigante llenándolo de gomets rojos y amarillos. El mural adornará las pareces de nuestra clase del método STEAM y así podremos disfrutar de él siempre que queramos. 
¡HASTA LA SEMANA QUE VIENE!
0 Comentarios

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

    Archivos

    Julio 2020
    Junio 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.