• Inicio
    • Quienes somos
  • Instalaciones
    • Aula Maternales
    • Aula Colores
    • Aula Andarines
    • Aula Oficios
    • Aula Números
  • Proyecto Educativo
    • 0 años
    • 1 año
    • 2 años
  • Donde Estamos
    • Calendario Escolar
  • Blog
  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies

PINTAMOS CARRETERAS

10/10/2017

0 Comentarios

 
Esta semana en el aula Números practicamos la grafomotricidad.
Concretamente aprenderemos a realizar trazos verticales a través de varias actividades.
La grafomotricidad es un término referido al movimiento realizado con la mano al escribir. El desarrollo grafomotriz del niño tiene como objetivo fundamental completar y potenciar el desarrollo psicomotor y preparar a los niños y niñas para la escritura. De ahí su importancia.
Imagen
Empezamos a practicar con ayuda de Mari Carmen y todas las actividades que tenemos preparadas. En papel continuo nuestra tutora nos ha dibujado unos árboles y unas hojas del otoño, debemos unir cada árbol con su hoja a través de trazos verticales. Antes de empezar practicamos con el dedo, de arriba hasta abajo. Cogemos pinturas y con mucho interés realizamos las líneas correspondientes.
​                                                            ¡Ha quedado genial!
En la segunda parte de la actividad vamos a pintar carreteras con rodillos, usamos los colores del otoño: marrón y naranja y realizamos trazos verticales para lograr un buen resultado.
Para terminar sacamos los coches y jugamos a recorrer las carreteras. "Vamos de paseo pi pi pi, en un coche nuevo... pi pi pi..."
Los objetivos de esta actividad son:
- Dominar el antebrazo, la muñeca, las manos y los dedos.
- Trabajar el desarrollo motriz y sensorial.
- Desarrollar la motricidad fina.
- Aprender a través del juego.
- Conocer los colores del otoño y sus elementos más importantes.

             EL BOSQUE DE OTOÑO

Algunos juguetes están especialmente pensados para estimular la motricidad fina de los niños, es decir la habilidad motriz de las manos y los dedos que permite manejar cosas y encajar objetos en el lugar adecuado.
En la etapa pre-escolar el niño necesita manipular los objetos para potenciar el desarrollo de su pensamiento, esto le permitirá más adelante lograr habilidades complejas. Necesitamos un material que apueste por todo ello y en esta ocasión serán los encanjables.
​Esta semana en aula Andarines Patri nos prepara varios materiales para que aprendamos jugando. El primer encajable serán unas bolas de colores que deberemos introducir en unos agujeros grandes realizados en la tapa de una caja de cartón. Las pelotas tienen un buen tamaño y nos resulta sencillo  encestarlas.
Después sacamos las pajitas de plástico, experimentamos con ellas y las colocamos sobre una base de plastilina, finalmente encajamos unos macarrones gordos en dichas pajitas. ¡Lo han hecho muy bien!
Imagen
Para terminar otro tipo de encajable serán los bastoncillos de algodón junto con una caja de cartón repleta de agujeros donde poder colocarlos. Requiere mayor precisión porque los huecos donde introducir el material son pequeñitos, aún así lo han hecho estupendamente.
Los objetivos de esta actividad son:
- Desarrollar la coordinación viso-manual.
- Incrementar el vocabulario.
- Favorecer el desarrollo de la inteligencia.
- Estimular la creatividad.
- Aprender las nociones de color y espacio.

              HUEVOS MUSICALES

De de 0 a 6 meses el juguete ideal para el niño es aquel que estimule su cuerpo y sus sentidos. Estos juguetes deben ser de colores vivos, sencillos y resistentes a los golpes.
Esta semana en el aula Maternales nos centramos en el sentido del oído. Para ello usaremos los huevos musicales. Cada uno tiene su sonido y al agitarlos podemos descubrirlo.
Con ayuda de Fátima disfrutan escuchándolos, se relajan, tratan de cogerlos y practican el agarre de pinza que es fundamental en el desarrollo del bebé.
Ha sido una experiencia estimulante para vuestros peques y la han disfrutado mucho.
Los objetivos de esta actividad son:
- Desarrollar el oído musical.
- Mejorar el control postural.
- Trabajar la atención y la escucha.
- Aprender el ritmo, la intensidad y la duración del sonido.

0 Comentarios

Tu comentario se publicará una vez que se apruebe.


Deja una respuesta.

    Archivos

    Julio 2020
    Junio 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.